Gobierno vasco y Diputaciones Forales activan una Estrategia Integral de Relevo Generacional para el sector agrario, dotada con más de 25 millones de euros
La estrategia incorporará al primer sector a 1.250 jóvenes en los próximos 10 años
- Estrategia Empresarial
- 04-Abril-2025

Presentación de la nueva Estrategia Integral de Relevo Generacional del Sector Agrario Vasco. Foto: Irekia
El Gobierno vasco y las Diputaciones Forales de Araba, Bizkaia y Gipuzkoa han presentado el 4 de abril la nueva Estrategia Integral de Relevo Generacional del Sector Agrario Vasco, una iniciativa “ambiciosa y transformadora” cuyo objetivo es la continuidad de un sector clave para la sostenibilidad del medio rural con la incorporación de mayor número de jóvenes además del equilibrio territorial. La estrategia nace con un presupuesto conjunto de 25 millones de euros para los próximos tres años, y un horizonte temporal de diez años, en los que se espera incorporar a 1.250 jóvenes al sector.
El plan se focaliza en 1.500 explotaciones agrarias con dimensión económica rentable, cuyos titulares están jubilados o próximos a la jubilación. De ellas, se estima que alrededor de 750 carecen de relevo identificado, lo que pone en riesgo su continuidad a corto y medio plazo. Estas explotaciones constituyen el núcleo prioritario de actuación.
Hoja de ruta
La estrategia se articula en torno a ocho áreas clave de intervención y 22 medidas concretas que abordan los distintos factores que inciden en el relevo generacional, desde las barreras administrativas y financieras hasta la falta de reconocimiento social del sector primario.
Según ha detallado Amaia Barredo, consejera de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca del Gobierno vasco, ”entre las cinco actuaciones más destacadas se encuentran: la puesta en marcha de dos campañas de sensibilización para visibilizar el valor estratégico del primer sector en la economía vasca y atraer nuevas vocaciones agrarias; la creación, por parte de las Diputaciones Forales, de oficinas de intermediación de explotaciones, que actuarán como puntos de encuentro entre personas cedentes sin relevo y jóvenes interesadas en incorporarse; La revisión y fortalecimiento del programa Gaztenek, mejorando su eficacia en la instalación de nuevas personas agricultoras”.
Asimismo, se prevé la activación de nuevas líneas de ayudas para apoyar los espacios test agrarios efímeros y para la incentivación del relevo generacional en explotaciones agrarias, en ambos casos la ayuda se concederá a las personas cedentes de las explotaciones, es decir, a las personas titulares cercanas a la jubilación o ya jubiladas; y el afianzamiento del instrumento financiero Sendotu, que permitirá avalar préstamos a jóvenes en los primeros años de actividad, con una dotación prevista de 9,75 millones de euros.
Noemi Agirre, diputada foral de Araba estima que “se trata de “una estrategia que aterriza una problemática que requiere el esfuerzo compartido de todas las administraciones vascas. Todo ello, con un objetivo claro: mantener vivas nuestras explotaciones, dinamizar el medio rural y ofrecer oportunidades reales a una nueva generación de agricultores y agricultoras”.
Según Arantza Atutxa, diputada foral de Bizkaia “ofrecemos herramientas eficaces, apoyo técnico y financiero, además de un acompañamiento continuo para que el sector agrario siga siendo una opción de futuro atractiva para las nuevas generaciones. El relevo generacional es una prioridad y hoy damos un paso más en esa dirección”.
Xabier Arruti, diputado foral de Equilibrio Territorial Verde de Gipuzkoa confía en que “el esfuerzo que se está realizando a nivel institucional para garantizar el relevo generacional, así como las distintas iniciativas desplegadas a nivel territorial, sirvan para animar y apoyar a los y las jóvenes a incorporarse en el primer sector.
Según Arruti, “asegurar la continuidad del primer sector es clave para el bienestar de la ciudadanía, no sólo en términos de producción local de calidad y sostenibilidad alimentaria, sino también porque los y las baserritarras son fundamentales en el cuidado del entorno rural y los espacios naturales”. El diputado foral de Gipuzkoa ha concluido que “si queremos preservar el equilibrio territorial verde de nuestro territorio es esencial continuar impulsando y traccionando este tipo de iniciativas desde la política pública”.
Próximos pasos
La Estrategia de Relevo Generacional ha comenzado su despliegue y en los próximos meses se pondrán en marcha actuaciones clave como: la modificación del Estatuto de las Personas Jóvenes Agricultoras (EPJA) y la elaboración de una orden específica de ayudas para los test agrarios efímeros y para la incentivación del relevo generacional; el lanzamiento de la primera fase de la campaña de sensibilización entre los meses de mayo y junio y la articulación y puesta en funcionamiento de las oficinas de intermediación, así como la identificación y depuración de explotaciones sin relevo.
Otras iniciativas son la modificación de la ficha PEPAC relativa a la ayuda a la instalación (programa Gaztenek); la revisión de los perfiles curriculares en la formación reglada (media y superior) en coordinación con el Departamento de Educación; y la integración del enfoque de rejuvenecimiento en la Estrategia Leader.
Además, se prevé la elaboración de una guía para acercar a las personas jóvenes al sector, la edición de un folleto informativo que también estará disponible en las notarías vascas, y el encargo de un estudio sobre el coste social y territorial de la no agricultura.
Medio rural vivo y con futuro
Con esta estrategia, el Gobierno vasco y las Diputaciones Forales reafirman su compromiso con un modelo de desarrollo rural sostenible, inclusivo e intergeneracional. “Asegurar el relevo generacional no es solo una necesidad del sector, sino una apuesta de País por la seguridad alimentaria, el equilibrio territorial y el mantenimiento de nuestro patrimonio natural y cultural” han coincidido.
“El primer sector supone un pilar fundamental y la estrategia institucional constituye una herramienta clave para garantizar su continuidad y dinamismo en la próxima década. En buena parte de la Unión Europea se iniciarán actuaciones similares a la que aquí realizamos” ha concluido Amaia Barredo.