Una cascada de operaciones, con MasOrange de protagonista

{ Mercado en ebullición A la fusión de Orange y MásMóvil se suman la compra de Vodafone España por Zegona y cambios en la cúpula de Telefónica

Con la fusión de Orange y MásMóvil, el principal hito del sector en 2024, el grupo MasOrange se erige como primer operador de telecos del Estado con 37 millones de líneas, entre fibra y 5G. La compra de Vodafone España por Zegona y los cambios en el accionariado y presidencia de Telefónica son otros movimientos de calado.

El sector de las telecomunicaciones en España ha asistido en el último año a una “vorágine” de operaciones corporativas, entre las que destacan la fusión de MásMóvil y Orange, de la que ha nacido MasOrange, y la compra de Vodafone España por Zegona (ambas cerradas definitivamente en 2024) o la expansión de los operadores alternativos, como Avatel o Digi. 

A finales de marzo de 2024 se acordó la nueva ‘joint venture’ (50-50) de Orange y MásMóvil, con la creación de MasOrange, dando a luz de esta forma al primer operador del mercado español por número de clientes con más de 37 millones de líneas, entre móvil y banda ancha, y 2,3 millones de usuarios de televisión, y una cuota de mercado superior al 40%. Además, es el operador español con mayor cobertura FTTH de España, con más de 29 millones de hogares comercializables con fibra óptica, con una de las mejores coberturas móviles 4G (98%) y 5G (más del 80%) en más de 2.500 municipios españoles.

MasOrange es también líder en la distribución de dispositivos para el hogar y la empresa con más de 4,2 millones de unidades comercializadas al año y ofrece ya más de 2,1 millones de servicios adicionales al de las telecomunicaciones como son: energía verde, seguros, alarmas y telemedicina, entre otros.

MasOrange prevé invertir más de 200 millones de euros en los próximos tres años en Euskadi, donde Euskaltel es su marca de referencia, para seguir impulsando el desarrollo económico y tecnológico de la comunidad. En la actualidad, Euskaltel y MasOrange emplean de forma directa e indirecta a cerca de 3.000 personas en el País Vasco y cuentan con cerca de 115 puntos de venta propios. Asimismo, disponen de cerca de dos millones de líneas en Euskadi. Llegan con FTTH a más de 1,25 millones de hogares y negocios, en los 251 municipios vascos, lo que supone ofrecer cobertura de fibra a casi el 100% de la población.

La operadora vasca ha completado con éxito la transformación de su red de cable a fibra, basada en el estándar XGS-PON, que permite simultanear tareas de teletrabajo, teleformación, videollamadas, streaming, ‘gaming’... Un sistema que habilita esos accesos ultrarrápidos con cuatro veces más capacidad de descarga que la tecnología actual y hasta ocho veces más capacidad de subida. Y ha lanzado, también, el servicio FTTR de fibra invisible y red inalámbrica más potente del mercado.

Por otra parte, más del 92% de la población vasca dispone de cobertura 5G de Euskaltel y de MasOrange y está preparada para hacer uso de ella, siendo el único operador en Euskadi capaz de ofrecer a las empresas el servicio 5G Stand Alone. 

Cambios en Telefónica  El terremoto provocado por el relevo del que hasta hace pocos días era el primer espada al frente de Telefónica supone un vuelco en la dirección de la empresa tras casi una década bajo las riendas de José María Álvarez-Pallete. Su sustitución a instancias de la SEPI, y con el apoyo del resto de grandes accionistas, por el hasta ahora presidente de Indra, Marc Murtra, augura un cambio de rumbo en la compañía.
Mientras tanto, Telefónica elevó sus ingresos hasta los 41.315 millones de euros en 2024, con un beneficio neto ajustado, sin los impactos extraordinarios, de 2.304 millones. Respecto al accionariado, los saudíes de STC han comunicado recientemente su luz verde para comprar el 9,97% de Telefónica y demandado entrar en el consejo de la compañía tras el relevo de Álvarez Pallete.

Vodafone España-Zegona  A la operación MásMóvil-Orange y los movimientos en Telefónica se suma la compra de Vodafone España por parte del fondo británico Zegona por 5.000 millones de euros. El Consejo de Ministros dio en mayo de 2024 el OK definitivo para que Zegona formalizara la compra de la filial española. Era el último paso que faltaba para cerrar la operación, tras la aprobación de Bruselas y de la Comisión Nacional de Mercados y la Competencia (CNMC). De esta forma, Zegona vuelve a asumir un rol protagonista en el mercado español de las telecomunicaciones. Fue el mismo fondo el que compró Telecable en el año 2015 y el que intentó hacerse con Yoigo en 2019. 

Con la autorización del Gobierno, la compañía pasa a convertirse en el tercer operador del país, con el 16% de cuota de mercado de clientes de banda ancha fija y el 22% en el caso de telefonía móvil, según los últimos datos publicados por la CNMC. Zegona se ha comprometido a garantizar la continuidad del servicio y a realizar inversiones, principalmente en cobertura móvil con tecnología 5G. 

Por otro lado, MasOrange y Vodafone España han creado una sociedad conjunta para compartir y monetizar la red de fibra óptica de ambas operadoras y reducir así su elevado endeudamiento. La ‘joint venture’, anunciada el pasado mes de julio, estará participada en un 50% por MasOrange, en un 10% por Vodafone, y el 40% restante por parte de un inversor financiero todavía por incorporar.
Estrategia Empresarial

Vodafone invierte 2.300 millones en redes móviles

Vodafone España ha celebrado el quinto aniversario del lanzamiento de la primera red comercial 5G del Estado, habiendo invertido 2.308 millones de euros en red móvil desde 2019 para llevar a particulares, empresas y administraciones las redes móviles ultrarrápidas. En la actualidad, más de dos millones de clientes cuentan con tarifas 5G ilimitadas en datos y la cobertura 5G alcanzará a finales de 2024 más del 82% de la población y a un total de 2.700 municipios. Además, desplegará 5G en 147 localidades de menos de 1.000 habitantes y en 553 con una población de entre 1.000 y 50.000. Por otro lado, Vodafone España nombró el pasado año a José Suárez de la Puente como nuevo director territorial de la zona Norte, que incluye al País Vasco y Navarra. Su trayectoria profesional ha estado ligada a la operadora desde 2007, ocupando distintos puestos de responsabilidad.

Más noticias de Actividad empresarial / Enpresa jarduera