Gogoa Mobility Robots experimentará un “salto significativo” este ejercicio gracias a Movex Clinics
La firma vizcaína, que cuenta con 20 empleados, protagoniza un crecimiento sostenido en facturación en todos sus ámbitos: ingeniería, tecnología médica, prevención de lesiones con exoesqueletos industriales y servicios de neurorrehabilitación
- Imanol Fradua
- 04-Abril-2025

Exoesqueletos de Gogoa que ayudan a la rehabilitación. Foto: Gogoa
Ingeniería biomédica comprometida con el desarrollo de tecnología avanzada de neurorrehabilitación y asistencia a la movilidad, como exoesqueletos, para mejorar la calidad de vida de las personas, en sus 10 años de trayectoria Gogoa Mobility Robots ha mostrado su capacidad de innovar en sectores clave como la medicina, el ámbito laboral, el deporte, la defensa y el espacio. Es por ello que la compañía vizcaína capitaneada por Carlos Fernández Isoird desde su puesto de mando como CEO, cerró el pasado ejercicio con un consolidado de aproximadamente un millón y medio de euros y espera protagonizar “un salto significativo” en 2025 impulsado “por la incorporación de sus unidades de rehabilitación robótica Movex Clinics en distintos grupos hospitalarios con los que ya está trabajando”, consolidando así su “liderazgo en tecnología avanzada para la salud y bienestar”.Gogoa Mobility Robots y su spin-off Cyber Human Systems (CHS), que está especializada en el diseño y desarrollo de exoesqueletos ergonómicos y soluciones tecnológicas avanzadas enfocadas en la prevención de lesiones y la mejora de capacidades humanas en entornos laborales e industriales, trabajan con una amplia gama de clientes “que comparten la necesidad de este tipo de soluciones para mejorar el bienestar, el rendimiento y la seguridad”. Así, y mientras que entre los principales clientes de Gogoa se sitúan los centros médicos y de rehabilitación, las universidades y centros de investigación, el sector salud, y los pacientes particulares, los de CHS se dirige a la industria y a la manufactura, el sector logístico, la defensa y la seguridad y los deportes y el alto rendimiento. El objetivo principal de la spin-off es “garantizar la seguridad y bienestar de los trabajadores mediante dispositivos que reducen la fatiga, optimizar el rendimiento y minimizar el riesgo de sufrir lesiones musculoesqueléticas”,
30% de facturación a I+D
Gogoa Mobility Robots destina un 30% de su facturación anual a I+D, reafirmando su compromiso con la innovación y el desarrollo de tecnologías que transformen la neurorrehabilitación y la prevención laboral. Además, desarrolla proyectos para avanzar en los exoesqueletos médicos -nuevos modelos más ligeros, adaptativos e integrados con sistemas de inteligencia artificial para personalizar terapias y mejorar los resultados de sus dispositivos-; promueve la integración de neurotecnología; aplica sistemas de entrenamiento cognitivo; desarrolla la prevención laboral inteligente y promueve la realidad virtual y aumentada.
Hank, exoesqueleto insignia de Gogoa Mobility Robots, ha posicionado a la compañía como referente internacional en rehabilitación motora
Con una plantilla multidisciplinar compuesta por 20 profesionales -especialistas en ingeniería, diseño y desarrollo de producto, calidad, fisioterapia neurológica y administración, entre otros-, Gogoa confía en ampliar su equipo en los próximos años como parte de su estrategia de crecimiento y expansión, “especialmente en áreas relacionadas con I+D y la comercialización y prestación de servicios de neurorrehabilitación”. Para hacer realidad ese anhelo serán claves “la incorporación de nuevas unidades de rehabilitación Movex y la ampliación de su mercado industrial y médico”, así como la necesidad de encontrar talento especializado para consolidar su liderazgo en tecnología biomédica”.Los planes de futuro también pasan por incrementar su capacidad de producción y mejorar las instalaciones para afrontar la creciente demanda y crecimiento del equipo, innovar en el diseño y funcionalidad de sus exoesqueletos y desarrollar tecnologías inéditas para satisfacer las necesidades de los sectores médico, industrial y de prevención, así como abrirse al mercado de Estados Unidos mediante alianzas estratégicas y establecer proyectos de ingeniería internacional a través de la realización “de desarrollos tecnológicos personalizados para clientes privados en diferentes países, reforzando su alcance internacional”.
Por último, esperan protagonizar avances en neurorrehabilitación a través del Movex Living Lab, “continuar investigando y desarrollando nuevas terapias innovadoras, integrando tecnologías como la estimulación del nervio vago y sistemas de entrenamiento cognitivo”.
Movex Clinics
Paso estratégico “clave” para Gogoa Mobility Robots ha sido la integración de Movex Clinics Bilbao en el Hospital Quirónsalud Bizkaia, un acuerdo que “refuerza su presencia en el sector médico, posiciona sus unidades de neurorrehabilitación en un entorno clínico de prestigio y amplía el acceso de pacientes a terapias innovadoras”. Ese paso, que también ha sido dado en Urretxu y en una unidad operativa en Madrid, concretamente en la Fundación Jiménez Díaz, podría tener continuidad en un futuro cercano, ya que Gogoa planea “extender el modelo Movex Clinics y sus unidades de neurorrehabilitación robótica a otros hospitales y grupos sanitarios tanto a nivel nacional como internacional. Esta estrategia busca consolidar su liderazgo en neurorrehabilitación y ampliar la adopción de sus tecnologías en el ámbito clínico”, insiste Fernández Isoird.