La Autoridad Vasca de la Competencia realizó una intensa labor de promoción y de defensa de la competencia en 2024

Ainara Herce, presidenta de la Autoridad Vasca de la Competencia, ha presentado las memorias de 2023 y 2024, el Plan Estratégico 2024-2028 y el Plan de Acción 2025 en la Comisión de Hacienda y Presupuestos del Parlamento Vasco

Ainara Herce, presidenta de la Autoridad Vasca de la Competencia, en la Comisión de Hacienda y Presupuestos del Parlamento Vasco. Foto: LEA/AVC

La Autoridad Vasca de la Competencia (LEA/AVC) realizó una intensa labor de promoción y de defensa de la competencia durante el pasado año. El repaso a estas actuaciones ha centrado la comparecencia de la Presidenta de LEA/AVC, ante la Comisión de Hacienda y Presupuestos del Parlamento Vasco, para presentar las memorias de actividad de 2023 y de 2024, el Plan Estratégico 2024-2028 y el Plan de Acción que se está desarrollando durante este año. Previamente, Ainara Herce ha hecho entrega de estos documentos a Bakartxo Tejeria, Presidenta del Parlamento Vasco, con quien ha mantenido una reunión.
En 2024, en el ejercicio de la defensa de la competencia, la Dirección de Investigación (DI) de LEA/AVC trabajó en 23 expedientes sancionadores por la realización de supuestas conductas anticompetitivas, cuyo desglose, según la fase de tramitación, se corresponde con 12 diligencias preliminares, seis incoaciones y cinco vigilancias del cumplimiento de las resoluciones. La instrucción por la DI de un expediente sancionador finaliza con una propuesta de resolución que se notifica a las partes en trámite de alegaciones. Dicha propuesta de resolución junto con todas las actuaciones llevadas a cabo en la fase de investigación, así como con las alegaciones de las partes, es elevada al Consejo Vasco de la Competencia (CVC) para su análisis y resolución. La tramitación de los procedimientos sancionadores en materia de competencia puede extenderse hasta 24 meses, dada la complejidad de los asuntos analizados.
El CVC adoptó cinco resoluciones en materia de defensa de la competencia: una resolución de archivo de las actuaciones por pérdida de competencia, dos resoluciones sancionadoras, una resolución absolutoria y una resolución de cierre de vigilancia. La primera de estas dos resoluciones sancionadoras recayó sobre el Colegio Notarial del País Vasco al acreditarse la comisión de dos infracciones tipificadas como muy graves, consistentes en la recomendación colectiva del precio del arancel por el otorgamiento de la escritura de moratoria crediticia covid —infracción del artículo 1.1 a) Ley de Defensa de la Competencia (LDC)— y un reparto igualitario del mercado —artículo 1.1 c) LDC—.
El CVC declaró, asimismo, acreditada la comisión de una infracción única y continuada de abuso de posición de dominio por parte de Tanatorio Donostialdea-Donostialdeko Beilatoki, S.A. (Tadosa) como sucesora de FURE, S.A.U, y solidariamente por su matriz Mémora Servicios Funerarios (Mémora), prohibida por el artículo 2.2 c) LDC, consistente en la denegación del uso de la sala del tanatorio de Villabona.

Promoción de la competencia
La promoción de la competencia se posiciona como actividad prioritaria en la actividad de la autoridad. La labor de promoción consiste en la realización de cualquier tipo de actuación distinta a la función sancionadora, encaminada a mejorar la competencia en los mercados y a difundir cultura en competencia. Las actuaciones que se desarrollan en este ámbito abarcan cuestiones de diversa índole.
Así, la Autoridad elabora informes, estudios y trabajos de investigación, cuyo ámbito se extiende también a la actuación de las entidades del sector público y las ayudas públicas; ejerce como órgano consultivo de diversos organismos y entidades —instituciones públicas, colegios profesionales, entidades empresariales y sindicales, personas consumidoras y usuarias—; y dictamina sobre proyectos normativos. En esta labor, LEA/AVC atiende, a la observancia de los principios de buena regulación económica: necesidad, proporcionalidad y no discriminación.
Durante el año 2024, LEA/AVC realizó 46 actuaciones de promoción de la competencia. Entre otras actuaciones, el CVC emitió un total de 12 informes normativos y 4 informes sobre diversas materias –informes de ayudas públicas y de operaciones de concentración que afectan a Euskadi–, y publicó dos estudios. Además, atendió 23 consultas, formuladas tanto por la ciudadanía como por operadores económicos.
Entre las actividades de promoción realizadas destacan el estudio “Competencia y Servicios Funerarios en Euskadi”, informe que analiza el sector funerario y realiza recomendaciones encaminadas a mejorar el funcionamiento competitivo de estos mercados, y el estudio elaborado en el marco del proyecto de Municipios y Competencia, en colaboración con la CNMC, sobre la «Incidencia de las entidades locales en la actividad económica», que tiene por objeto mejorar la calidad de la intervención de las entidades locales en los mercados.
En cuanto a la contratación pública, se realizaron recomendaciones a entidades del sector público como EJIE y Euskotren, entre otras, para garantizar que los poderes adjudicadores, en el diseño y aplicación de sus procedimientos de contratación pública, preserven un nivel de competencia adecuado.
Además, también se emitieron informes con recomendaciones dirigidas al sector público en ámbitos como los procedimientos de concesión de licencias de taxi, o el diseño y aprobación de instrumentos normativos en el ámbito urbanístico; todo ello sin olvidar los informes normativos y las respuestas dadas a las consultas recibidas.
En el ámbito de la difusión de la cultura de la competencia destacar la celebración de la decimoquinta  edición de las Jornadas  Nacionales  de la Competencia  en Bilbao, la impartición  de cursos  de formación  en competencia,  la participación  en foros y la convocatoria de un programa de prácticas para realizar formación en LEA/AVC.
En su intervención ante la Comisión de Hacienda y Presupuestos del Parlamento Vasco, la presidenta de la Autoridad Vasca de la Competencia, ha destacado la aprobación durante el pasado año del Plan Estratégico 2024-2028. “Este Plan refuerza nuestro compromiso con la defensa y promoción de la libre competencia en los mercados y también incorpora de manera decidida líneas estratégicas que abogan por la sostenibilidad, el acercamiento a los agentes económicos y sociales, la sensibilidad hacia sectores desfavorecidos, la transformación digital y la gestión avanzada”, ha señalado.
Los objetivos que recoge el Plan Estratégico 2024-2028 son promoción de la competencia, actividad institucional y transparencia, defensa de la competencia; y logro de la excelencia operativa.

Plan de acción 2025
En cuanto a las actuaciones previstas para este año, la Autoridad desea fortalecer el ejercicio de sus funciones de promoción, ante la certeza de que la cultura de la competencia no está suficientemente extendida en nuestra sociedad y mercados. “Entre las actuaciones de promoción más relevantes que tenemos previstas para este ejercicio 2025 se encuentran la realización de informes para la mejora de la regulación en Euskadi, entre los que se encontrarían la ley de turismo que será objeto de modificación; la realización de un estudio sobre la regulación de viviendas turísticas y otro referido a residuos. Además, ya hemos emitido un informe a petición de Eudel, sobre la planificación urbanística y la implantación de pisos turísticos. Asimismo, hemos realizado una jornada sobre municipios y competencia en la sede de Eudel sobre la incidencia en la actividad económica de las entidades locales”, ha explicado Ainara Herce.
En relación con la defensa de la competencia, el Plan de acción 2025, dada la creciente complejidad de los mercados y de las conductas restrictivas de la competencia que se producen, considera oportuno reforzar la vigilancia proactiva, y la aplicación efectiva del procedimiento sancionador. “En este sentido, vamos a reforzar los medios propios para la detección de prácticas anticompetitivas, analizaremos las prácticas de colusión en la contratación pública, hemos implantando mejoras en el canal anónimo y profundizaremos en mercados o sectores sensibles que tengan una especial afección a sectores desfavorecidos”.
El Plan de Acción 2025 de LEA/AVC recoge la implementación de tecnologías de vanguardia y métodos analíticos avanzados para reforzar sus capacidades internas de detección.

Más noticias de Economía / Ekonomia