Surbisa cumple 40 años llevando a cabo labores de rehabilitación y regeneración en todo Bilbao

Aunque en un primer momento la actividad de Surbisa se limitó al Casco Viejo y desde 2005 la sociedad municipal comienza a actuar en más zonas de la ciudad, a medida que se lo autoriza el Pleno Municipal

Surbisa a lo largo de su historia ha fomentado la rehabilitación en el 22% de los edificios existentes en Bilbao, incentivando actuaciones de rehabilitación privada que han ascendido a casi 318 millones.

Desde su creación en enero de 1985, la Sociedad Urbanística de Rehabilitación de Bilbao, Surbisa, ha incentivado actuaciones de rehabilitación privada que han ascendido a casi 318 millones de euros. De esta cantidad, alrededor de 87.808.000 euros provienen de ayudas económicas, de las cuales 54 millones corresponden a fondos propios y el resto a ayudas del Gobierno Vasco, que se gestionan a través de Surbisa como ventanilla única.
El primer objetivo de Surbisa fue la rehabilitación del Casco Viejo, muy afectado por las inundaciones que sufrió la capital vizcaína en 1983. En los años posteriores, el ámbito de actuación de la sociedad municipal se fue extendiendo a otras zonas: en 1994 se amplió a Bilbao La Vieja, y en el año 2002 al Barrio Ferroviarios.
Es en 2005 cuando Surbisa comienza a actuar en más zonas de la ciudad a medida que se lo autoriza el Pleno Municipal. Tras esta autorización, ha intervenido en lugares como Artatzu Bekoa (2005), Otxarkoaga (2008), Zorrotzaurre (2009), Barrio de La Cruz y Grupo General Salazar (2010), Olabeaga (2013), Irala (2015), Zazpilanda (2016), Uretamendi y Uribarri (2023).
“En sus 40 años de historia, Surbisa ha tenido como objetivo la rehabilitación integral de barrios y zonas con problemas urbanos y situación socio-económica vulnerable, y se ha convertido en toda una referencia por fomentar y apoyar las obras privadas en edificios, viviendas y locales, en los que la mejora de la habitabilidad, de la accesibilidad y de la eficiencia energética son su seña de identidad”, ha recordado Jon Bilbao, presidente de Surbisa y concejal delegado del área de Regeneración Urbana del Ayuntamiento de Bilbao.

Gestión sobre el 22% de los edificios de Bilbao
En total, Surbisa ha ido gestionando la rehabilitación en las zonas de Bilbao encomendadas por el pleno municipal y que han alcanzado el 22% de los edificios totales de Bilbao. Ha estado a disposición de 2.552 edificios, 18.051 viviendas y 58.697 personas residentes, habiéndose encontrado presente en la mayoría de los Distritos de la ciudad.
También ha apoyado y colaborado directamente en la financiación de casi 318 millones de euros en rehabilitaciones privadas en edificios, viviendas y locales comerciales, habiendo gestionado para este fin, ayudas por valor de 87,8 millones de euros.

Modelo de rehabilitación urbana eficiente y socialmente cohesionado
En estos años de existencia, Surbisa ha impulsado preferentemente la rehabilitación integral de edificios ha promovido programas específicos de restauración, así como el programa de mejora de las condiciones básicas de cocinas y baños. El modelo de rehabilitación que impulsa incorpora medidas de eficiencia energética y facilita la accesibilidad e instalación de ascensores. Además, también ha propiciado la revitalización de las áreas urbanas de su competencia con la incentivación de la mejora de los locales comerciales.
Así mismo ha desarrollado su actividad siempre desde la cercanía siendo su línea de acción social una forma preferente de apoyo a las familias en situación de vulnerabilidad. Por ello, es meta crucial para Surbisa el lograr que todas las personas puedan acometer las obras necesarias de rehabilitación de los edificios donde residen y que sus viviendas puedan alcanzar niveles de confort adecuados sin verse obligados a abandonarlas por falta de apoyo o medios suficientes para afrontar las obras.

Modos diferentes de intervenir. Ventanilla única
Su intervención se ha desempeñado en áreas de Rehabilitación Preferente, declaradas por GV y el Ayuntamiento debido a la edad de la edificación, con necesidad de rehabilitación, así como por las circunstancias socio económicas de la población y de la actividad económica.
Desde 2019, con la incorporación de Surbisa al área de Regeneración Urbana, se amplían las actuaciones de Rehabilitación Urbana y edificatoria en toda la ciudad. Entre algunas de las acciones se encuentran el Plan Renove Vivienda, los planes Helduak-Mayores Vivienda y la Línea Verde. Con el actual mandato, en 2023, se asume la incentivación de la accesibilidad y de la consolidación estructural de los edificios residenciales privados de la ciudad. Implementando con estas intervenciones, el objetivo de dotar de ascensor al elevado porcentaje de edificios que no cuentan con las condiciones de accesibilidad universal o sin ascensor (47%), así como reducir los consumos de energía y las emisiones de CO2, sin olvidar la mejora de la habitabilidad y accesibilidad en las viviendas de personas mayores de Bilbao.
Además, se acometen iniciativas de alto impacto en cuanto a la inversión pública como actuaciones de regeneración del espacio urbano y obras de restauración de los edificios públicos con valor monumental y que se acondicionaron para su uso de equipamiento comunitario. Destacan las rehabilitaciones de la Plaza Nueva, del Palacio Yohn, del Convento de la Encarnación de Atxuri y del Bilborock en la Merced, las urbanizaciones de las Escaleras de Solokoetxe, de Atxuri, de la Plaza de la Cantera, de la calle Bilbao la Vieja y sus plazas.
Junto con todo ello, la incentivación de la rehabilitación residencial y la revitalización de la actividad económica de las áreas de rehabilitación preferente han sido los dos instrumentos con los que ha contado y aún se mantienen en la labor de Surbisa, propiciando acuerdos, ofreciendo apoyo técnico, jurídico y social, así como ayudas económicas del Gobierno Vasco y municipales que se tramitan como ventanilla única.
El máximo exponente de esta función de ventanilla única ha sido la gestión de los fondos europeos Next Generation para la rehabilitación energética residencial, para lo cual el Gobierno vasco suscribe un convenio de colaboración con Surbisa para tramitar y pagar 20 millones de euros en las ayudas para Comunidades Propietarias y para propiedades de viviendas que acometan obras de eficiencia energética en Bilbao, desde 2022 a 2026.

Futuras intervenciones. Herramienta para la valoración de la vulnerabilidad en los barrios de Bilbao
Cuando entre 2009 y 2011 Surbisa comienza a ampliar sus zonas de actuación, para definir la estrategia a seguir en la Rehabilitación urbana de Bilbao, redacta un estudio de localización de ámbitos (áreas y grupos edificatorios) con necesidades de rehabilitación en la ciudad. Para ello se estudiaron y seleccionaron edificios en áreas o grupos con edad superior a 50 años por lo que el límite cronológico del estudio fue el año 1960.
Se localizaron 70 ámbitos posibles de intervención y se estableció una priorización en base a criterios técnicos e indicadores socio-económicos, con el fin de definir la estrategia para la ampliación de Surbisa a zonas priorizadas.
En 2025 se ha realizado una actualización de aquel estudio que pretende la valoración de la vulnerabilidad de los ámbitos detectados y aún no gestionados por Surbisa. Se ha abarcado el análisis de 16 ámbitos con necesidad de rehabilitación que suman un total de 653 edificios. Para ello se analizan diferentes parámetros y con estos estudios, se ha ido definiendo y estableciendo la estrategia de sus intervenciones, en definitiva, los pasos a seguir para ir llegando a todos los ámbitos con necesidad de acción en Rehabilitación y Regeneración Urbana de la ciudad.

Más noticias de Economía / Ekonomia