Más ayudas para productores, pendientes del cielo y de la geopolítica
- Víctor Gardeazabal (Anuario 2024)
- 16-Abril-2025

Las cofradías vascas comercializaron más de 32.000 toneladas de pescado en 2024, con menores capturas de bonito y verdel, aunque las de anchoa crecieron.
El sector primario vasco se tomó un ligero respiro en 2024 tras las protestas agrícolas y ganaderas de 2023. Sin embargo, no acaba de espantar sus fantasmas al persistir problemas estructurales, como la falta de relevo generacional o la baja renta agraria, en un entorno geopolítico, además, de inestabilidad permanente. A todo ello se sumó una climatología que no ayudó a algunos cultivos. Desde el Gobierno vasco y las diputaciones forales se está haciendo un esfuerzo presupuestario para paliar algunos de ellos, que se suma a las ayudas de la UE a través de la PAC 2023-2027, que empezaron a llegar a sus destinatarios.
L os agricultores y ganaderos de Euskadi han asegurado que el clima afectó en 2024 a sus cosechas y a las cabañas de ganado, fundamentalmente vacuno y ovino. Un problema que puede ser estructural más que coyuntural debido al cambio climático y que castiga a un sector que busca competir, y en algunos casos sobrevivir, en un entorno repleto de amenazas como la falta de relevo generacional, el encarecimiento de los precios de la energía y las materias primas o la creciente liberalización de los mercados.
En un momento en el que el sector primario de Euskadi se enfrenta a estos retos, las administraciones vascas, Gobierno y diputaciones forales de Álava, Bizkaia y Gipuzkoa, volvieron a reafirmar su apoyo incondicional al primer sector. A principios de año presentó un decálogo con compromisos concretos ante la situación de crisis en la que está sumido. Según el documento, las instituciones vascas se comprometen “a trabajar con las administraciones competentes para que la normativa comunitaria sea justa, flexible y adaptada a las realidades específicas de Euskadi, para que se reduzca la carga burocrática y se asegure que las producciones extracomunitarias cumplan con los mismos estándares europeos”. Un apoyo institucional reforzado con el de Bruselas a través de la Política Agraria Común (PAC 2023-2027), cuyas ayudas comenzaron a llegar el pasado año a sus destinatarios vascos en forma de pagos directos.
Rioja Alavesa reivindica su diferenciación con la creación de la marca ‘Vino de Álava-Arabako Ardoa’ y la unión de un grupo de bodegas familiares en la asociación ‘Subsierra’.
El nuevo Departamento de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca del Gobierno vasco -con la consejera Amaia Barredo al frente- se ha marcado como objetivo prioritario para la presente legislatura la promoción del relevo generacional en el campo y la mar. Activará iniciativas de acompañamiento, ‘mentoring’ y apoyo, cambios normativos que favorezcan la figura del agricultor profesional y, en especial, la entrada de personas jóvenes a la actividad agropecuaria. Otros de sus objetivos son mejorar las condiciones laborales y de vida de la mujer baserritarra y fomentar el cooperativismo agroalimentario. Así, la Diputación Foral de Bizkaia creó una mesa de trabajo con las asociaciones Etxaldeko Emakumeak, Landan XXI y Saskia con el objetivo de conocer la realidad y fomentar nuevas herramientas de apoyo a las mujeres baserritarras del territorio. También en Bizkaia, se presentó ‘Suspertze Plana’, entre cuyos objetivos está el fomento del relevo generacional en un sector donde la media de edad de las personas agricultoras es de 49 años.
El Ejecutivo autónomo también mostró su intención de apoyar la diversificación agraria, con un foco especial en la agricultura ecológica certificada, que sigue al alza en Euskadi hasta alcanzar ya el 5% de la superficie total cultivada, y apuestas estratégicas como es el caso de la patata de siembra. Precisamente, la cooperativa Udapa, principal productor y comercializador de patata del País Vasco, está trabajando en un nuevo proyecto para promover en Álava la producción de cultivos de alto valor añadido, que ayude a potenciar el modelo cooperativo como posible motor de desarrollo y a la recuperación de las zonas rurales. Para ello, en los próximos cinco años tiene previsto realizar una inversión de más de 20 millones de euros para la edificación de nuevas instalaciones y la compra de maquinaria agrícola. La empresa ya ha empezado a impulsar este nuevo proyecto estratégico mediante la colaboración con la empresa HZPC de Países Bajos, líder mundial en variedades protegidas de patata, para así poder multiplicar en suelo alavés las clases que son más demandadas en la península ibérica.

Volviendo a los planes del nuevo Departamento de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca del Gobierno vasco, respaldará la mejora tecnológica para la producción en invernaderos a través de la ayuda Handitu Innova, dotada con 12 millones de euros. También ha mostrado su voluntad de atender la demanda del sector de recuperar la elaboración de planes sectoriales que permitan disponer de una hoja consensuada de inversión privada y políticas públicas de acompañamiento, empezando por el vacuno de carne y los cultivos extensivos. Desde el punto de vista legislativo, se propone revisar la Ley de 2008 de política agraria y alimentaria. Desde su aprobación han pasado casi 17 años en los que se han producido cambios sustanciales en el marco normativo que la ciñe -fundamentalmente el de la PAC- en el ámbito estructural y productivo. “Ahora se hace necesaria su actualización adaptándola a la realidad actual de nuestro sector agroalimentario, y que incorpore la apuesta por la agricultura familiar y el compromiso con la economía circular y contra el desperdicio alimentario”, subrayó la consejera Amaia Barredo.
En estos planes juega un papel destacado la innovación a través, por ejemplo, del trabajo de centros de investigación como Neiker, que el pasado año puso en marcha la iniciativa Baltsan, una red de ensayos experimentales a largo plazo en ámbitos como la agricultura sostenible y la salud de los suelos, que contribuirá a situar a Euskadi como territorio de referencia en I+D+i agrario a nivel europeo. El centro renovó, por otro lado, sus instalaciones de alta seguridad biológica.
Pesca
El sector pesquero y su industria asociada, incluida la conservera, se encuentran también en una encrucijada. Los puertos vascos cada vez albergan menos barcos pesqueros y al progresivo aumento de los gastos se suma el descenso de las capturas. Las cofradías vascas comercializaron más de 32.000 toneladas de pescado, un 13% menos que el año anterior, con un valor en lonja de 63,5 millones de euros, un 14% menor, según datos del Departamento de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca. Destacó la notable reducción registrada en las descargas de bonito y verdel, con descensos del 44% y del 29%, respectivamente. El volumen de anchoa comercializada en las cofradías vascas en 2024 creció un 5,9% respecto al año anterior, en tanto que las descargas de sardina aumentaron un 99,2%. Tras su última campaña científica Bioman, el centro científico vasco Azti situó la biomasa de anchoa en el golfo de Bizkaia en 143.000 toneladas, un registro por encima de la media histórica y que asegura la sostenibilidad de una de las principales costeras en el País Vasco.
El Departamento de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca del Gobierno vasco se marca como objetivos prioritarios para la presente legislatura el relevo generacional en el campo y la mar, la diversificación agraria y el fomento del cooperativismo agroalimentario.
El Gobierno vasco busca también una mejor estructuración del sector pesquero apoyando la fusión de las cofradías de bajura de Gipuzkoa y Bizkaia, creando una única organización. También anunció un impulso del programa Lehiatu Arrantza, inversiones en instalaciones con una reserva presupuestaria de seis millones de euros en 2025, y nuevos proyectos de acuicultura que generen valor económico. Entre ellos está el liderado por Azti y la catalana Balfegó para el engorde de atún rojo en jaulas marinas sumergibles a tres millas de Getaria, la primera de las cuales fue instalada en octubre de 2024.
Además, en 2024 se empezaron a crear los primeros consejos municipales portuarios de Euskadi, órganos colegiados de asesoramiento, consulta y debate en materia portuaria. A finales de año ya se habían constituido los de Mutriku, Ondarroa y Getaria.
La sostenibilidad del mar y la actividad pesquera siguen siendo un objetivo irrenunciable. En este sentido, la empresa atunera Echebastar, con ventas cercanas a los 100 millones de euros, impulsó la creación de la empresa Saretu para la revalorización de las redes de pesca, en una apuesta estratégica por la economía circular. En la iniciativa participan también Azti, el grupo gallego Eurored, con más de 45 años de experiencia en el diseño y elaboración de aparejos de pesca, y Combirop. Además, la empresa de Bermeo (Bizkaia) revalidó la prestigiosa certificación MSC (Marine Stewardship Council) de pesca de atún listado al cerco en el Índico para toda su flota.
Ganadería
Aliviada la situación de sequía, que empujó a convocar por primera vez la Mesa de Agricultura y Cambio Climático, los pastores y ganaderos se enfrentan, además de a la caída de la rentabilidad de su actividad, a problemas inesperados como son las enfermedades de la lengua azul, con dos casos que se detectaron en Bizkaia, y la hemorrágica epizoótica, que ataca al ganado vacuno.
En el apartado equino, la localidad alavesa de Agurain conmemoró 629 años de su feria en buen estado de salud. En el marco de la misma se celebró la edición número 15 del concurso morfológico de ganado de equino de Euskadi de la raza Caballo de Monte del País Vasco, que los propios ganaderos consideran la ‘Champions’ del ganado caballar. Por su parte, Amorebieta-Etxano (Bizkaia) acogió la primera feria equina Zaldialdia con más de 120 animales de diferentes razas, incluidos pottokas, asnos de las Encartaciones y caballos de monte del País Vasco.
Eusko Label lanzó la iniciativa Bonokela para promover la producción local y apoyar a los ganaderos vascos. Este programa premia a los consumidores por comprar la carne de vacuno con certificación Eusko Label, un distintivo que garantiza la calidad y origen del producto, destacando la importancia de fomentar la economía local y sostenible.
Forestal-madera
El sector forestal-madera vasco ha logrado aliviar las tensiones derivadas de una demanda mucho mayor que la oferta. El sector, que representa un 1,55% del PIB de Euskadi y da empleo a 19.000 personas, se enfrenta a los efectos del cambio climático, con la ‘enfermedad del pino’ sin resolverse. El Gobierno vasco, las diputaciones forales, Baskegur, Basoa, Fraisoro Eskola y la Confederación de Forestalistas de Euskadi firmaron un manifiesto en defensa del sector forestal vasco con el objetivo de poner en valor su actividad y promover e impulsar una gestión de los bosques sostenible y activa. Por su parte, Baskegur celebró la X edición de su Semana de la Madera. En su presentación, Oskar Azkarate, director de Baskegur, aseguró que “si no hubiera personas propietarias gestionando la mayor parte de los bosques del País Vasco, protegiéndolos y conservándolos, éstos caerían en el abandono”.
Aumentar la salud forestal, impulsar la calidad de la madera o mejorar la genética del pino radiata, el más abundante en Euskadi, son algunas de las líneas de trabajo de EuskoBasoa 2050, un plan de mejora de especies forestales en la CAPV. Su objetivo es conseguir un material vegetal de calidad y resistente ante los problemas de patógenos presentes en los últimos años, como la banda roja y marrón. EuskoBasoa 2050 pretende una reestructuración del sector con iniciativas para seguir avanzando en el conocimiento, la investigación y la divulgación de la madera local de los bosques vascos. Entre las actuaciones más relevantes que se están desarrollando está el apoyo a la industria de primera y segunda transformación e iniciativas vinculadas con la biomasa, la de promover el uso de la madera local en la obra pública y la internacionalización del sector.
Vino, txakoli y sidra

Rioja Alavesa, la comarca vitivinícola vasca por excelencia, vivió un año bastante convulso en medio de una crisis provocada, en buena medida, por la caída del consumo de vino, que es mundial. Ante ello, el sector ha realizado importantes reajustes que, con el apoyo de las administraciones públicas, prevén reducir significativamente este desequilibrio. La vendimia en Rioja Alavesa, condicionada también en lo climatológico, finalizó con una producción cercana a los 254 millones de litros, frente a los 377 millones de 2023. Respecto a los mercados exteriores, el Reino Unido se volvió a situar como primer destino de los vinos alaveses, con vino más barato, y Canadá y Japón emergen como nuevos grandes mercados.
En este escenario, el recorrido del sello ‘Viñedos de Álava’ se vio frenado en los tribunales y la Asociación de Bodegas de Rioja Alavesa (ABRA) presentó la marca ‘Arabako Ardoa-Vino de Álava’ como parte de su estrategia de calidad y diferenciación. Además, un grupo de ocho bodegas familiares alavesas crearon la asociación ‘Subsierra’ para elaborar vinos ecológicos de calidad y prestigio. Entre todas suman 318 hectáreas.
Consciente de las dificultades que atraviesa el sector, en especial, las bodegas de tamaño pequeño y las cooperativas, el Gobierno vasco está trabajando y desarrollando nuevas herramientas de apoyo puntual para superar estas dificultades y medidas comerciales en mercados de interés. Entre ellas se encuentran ayudas extraordinarias para compensar la limitación de rendimientos impuesta por la DOCa Rioja, para la cosecha en verde y la destilación en Rioja Alavesa, así como para la promoción y comunicación en terceros países del programa de Intervención Sectorial Vitivinícola (ISV). “Debemos seguir impulsando medidas que permitan revertir esta situación para lograr ratios de rentabilidad necesarias, tanto en campo como en bodega”, afirmó la consejera Amaia Barredo en la Fiesta de la Vendimia 2024, celebrada en Moreda de Álava.
Menos cantidad pero más calidad. Así se puede resumir la cosecha de txakoli de 2024 en las tres Denominaciones de Origen (Bizkaiko Txakolina, que celebró su 30 aniversario; Arabako Txakolina y Getariako Txakolina). La misma estuvo también condicionada por la escasez de horas de sol durante la última fase del ciclo vegetativo de la vid, en la maduración, lo que retrasó la vendimia respecto a los últimos años.
Por su parte, los productores de sidra con Denominación de Origen Euskal Sagardoa cosecharon la mitad de manzana que el año anterior. No obstante, la temporada de sidra al txotx que dio inicio en enero de 2025 ofrecerá una bebida de "muy buena calidad". Medio centenar de sidrerías elaboran en Euskadi sidra con D.O. Euskal Sagardoa, la mayoría de ellas situadas en Gipuzkoa (45).
AOVE, nueces y miel, pequeñas producciones que suman
En Euskadi existen pequeñas explotaciones y empresas transformadoras de productos que también buscan su hueco en el ecosistema agropecuario y en el mercado. Es el caso, por ejemplo, del aceite de oliva, la miel o los frutos secos. Neiker y ADR Añana presentaron los resultados de un ambicioso proyecto de investigación que explora la viabilidad del cultivo de nueces en el País Vasco. La iniciativa, que busca diversificar el sector agrario, subraya el potencial de los nogales como un recurso estratégico y sostenible en Euskadi. La investigación no solo confirma la capacidad de las nueces locales para satisfacer los estándares de calidad del mercado, sino que también abre nuevas posibilidades para fortalecer la economía rural, reducir la dependencia de importaciones y ofrecer productos agrícolas de valor añadido. Durante el evento se presentaron datos preliminares de producción en las tres variedades en estudio: Chandler y Howard, de origen americano, y Fernor, de origen europeo. Respecto al aceite de oliva, la consejera de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco, Amaia Barredo, visitó los trujales de Lantziego y de Moreda, en Rioja Alavesa comprobando las tareas de recogida y molido de olivas, especialmente las de la variedad Arroniz, apreciadas en la alta gastronomía por su alta calidad. Junto al trujal de Oion, convierten en aceite casi un millón de kilos de olivas autóctonas cada temporada. Finalmente, Euskadi también produce miel, una actividad que llevan a cabo pequeñas empresas como la vizcaína Aberaska con 120 colmenas, ubicadas en la reserva de la Biosfera de Urdaibai (Bizkaia) y en Salinas de Añana (Álava). Como otras tantas del sector primario, se ve muy afectada por el cambio climático. En 2024, el Gobierno vasco aprobó un paquete de ayudas a la apicultura con cargo al Fondo Europeo Agrícola de Garantía Agraria (Feaga).
La industria láctea se reivindica
En colaboración con el Departamento de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca del Ejecutivo vasco y el Ayuntamiento de Markina-Xemein (Bizkaia), Hazi puso en marcha el proyecto Esneki Zentroa para apoyar a las pequeñas y medianas explotaciones lácteas, promoviendo la modernización, sostenibilidad y competitividad en el sector, compuesto por 145 queserías, de las cuales 69 son exclusivas de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Idiazabal. Este sector ha mostrado una gran capacidad para diversificarse, con nuevos tipos de quesos elaborados con leche de oveja, vaca y cabra. El primer premio del concurso Ordizia Txapeldun de 2024, que reunió a los mejores productores de la DO Idiazabal, fue para la quesería navarra Kortariko Gasna. Por su parte, los grupos de investigación Lactiker y Mikroiker de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) y Esneki Zentroa-Leartiker lanzaron el proyecto EZtaphTox, que pretende facilitar al sector quesero vasco el control de la seguridad alimentaria de los quesos elaborados con leche cruda, aunando tradición y nuevas tecnologías, para continuar ofreciendo el mejor producto.También dentro del sector lácteo, el grupo Kaiku ha implementado Envirodigital, una herramienta desarrollada por Azti para evaluar la huella ambiental de sus productos y medir el impacto de las iniciativas llevadas a cabo con éxito como parte de su compromiso con la sostenibilidad.