Ixone Soroa: “Es precisa una revisión a fondo de la Política Pesquera Común para mejorar su eficacia y abordar retos de la pesca y la acuicultura”
La directora de Pesca y Acuicultura del Gobierno vasco ha participado en Bruselas en la reunión del Grupo de Pesca del Comité de Regiones Periféricas Marinas de la Unión Europea
- Estrategia Empresarial
- 14-Abril-2025

Participantes en la reunión del Grupo de Pesca del Comité de Regiones Periféricas Marinas (CRPM) de la Unión Europea. Foto: Irekia
Ixone Soroa, directora de Pesca y Acuicultura del Gobierno vasco ha participado en la reunión del Grupo de Pesca del Comité de Regiones Periféricas Marinas (CRPM) celebrada en Bruselas y ha indicado que “los países periféricos europeos coincidimos en la necesidad de una revisión a fondo de la Política Pesquera Común para mejorar su eficacia y abordar retos de la pesca y la acuicultura”. El grupo ha analizado la estrategia de desarrollo en el denominado 'level playing field', o igualdad de condiciones, del mercado pesquero europeo.
El grupo de trabajo presidido por Alfonso Villares, consejero de Mar de la Xunta de Galicia, ha tratado el intercambio de puntos de vista sobre la consulta pública de la Comisión Europea relativa al reglamento básico de la Política Pesquera Común y la Gobernanza del Grupo de Trabajo de Pesca de la CRPM que marcará las prioridades temáticas para 2025 y proyecto de plan de trabajo y el relevo en la Presidencia del Grupo.
“Durante la reunión del Grupo de Trabajo de Pesca de la CRPM al que, además de Euskadi y Galicia que lo preside, acudieron Catalunya, Nouvelle-Aquitaine y Occitania, se han revisado las contribuciones a la consulta pública que ha lanzado la Comisión Europea en torno al funcionamiento de la política Pesquera Común (PPC)” detalla Soroa.
El proceso de evaluación de la actual política pesquera común comenzó en junio del año 2024 y, hasta la fecha, ha recibido 89 contribuciones de diferentes países, regiones, stakeholders, organizaciones pesqueras y grupo de interés.
De manera unánime, todos los asistentes al encuentro han señalado la “necesidad de llevar a cabo una revisión a fondo de la Política Pesquera Común (PPC) para mejorar su gobernanza, su eficacia y abordar los retos actuales y emergentes que afectan a los sectores de la pesca y la acuicultura”.
Pacto por los Océanos
“Asimismo, consideramos que los sectores de la pesca y la acuicultura y la PPC deben ser la "columna vertebral" del Pacto por los Océanos y de su futura hoja de ruta. También, la Pesca debido a su condición de política común, desempeña un papel crucial para los objetivos medioambientales y socioeconómicos de la UE y la seguridad alimentaria de Europa, detalla Ixone Soroa.
Otras propuestas consensuadas por el grupo y remitidas a la Comisión Europea plantean cuestiones necesarias para garantizar una mejor efectividad, eficiencia y proporcionalidad en la política pesquera común europea del futuro.
“Para ello – explica Ixone Soroa, la PPC debe dotarse de un marco legislativo más flexible, sencillo y orientado a lo social, así como de asignaciones presupuestarias ambiciosas para acelerar la modernización de todos los sectores de la pesca y la acuicultura, de modo que ninguna comunidad costera o empresa de las cadenas de valor de los productos del mar pueda quedarse atrás”.
“También se ha de proporcionar una nueva definición de lo que se entiende como capacidad pesquera. Los kilovatios de potencia del motor principal y el tamaño del barco ya no son criterios pertinentes para alcanzar el objetivo del Rendimiento Máximo Sostenible (RMS), especialmente en el caso de las pesquerías que están "sujetas a cuotas de pesca".
“La capacidad de pesca de los barcos se encuentra limitada por las cuotas de pesca que tienen asignadas con lo que el volumen de almacenamiento de las capturas dentro del barco, podría ser un criterio más realista para hacer coincidir la reducción de las emisiones de CO2 y la gestión saludable de las poblaciones de peces”, añade la directora de Pesca del Gobierno vasco.
Nueva definición
“Además, la nueva definición de capacidad pesquera, centrada más en el volumen de almacenamiento que en el tamaño de los barcos, podría favorecer la renovación de la flota orientándola a dotar de más espacios habitables a bordo, lo que podría contribuir a mejorar la calidad de vida, las condiciones de trabajo y la seguridad a bordo de los buques pesqueros, al tiempo que estimularía la entrada de jóvenes y mujeres en el sector pesquero” especifica Soroa.
Otras cuestiones planteadas en el encuentro de Bruselas recomiendan “revisar las normas vigentes para el apoyo financiero de la adquisición de nuevos buques pesqueros con el fin de acelerar la renovación de la flota de la Unión, la transición energética y garantizar la mejora de la calidad de vida, las condiciones de trabajo, la seguridad a bordo, el relevo generacional, y establecer un mecanismo permanente de coordinación entre los Estados miembros, las instituciones de educación y formación profesionales (EFP), los representantes de los sectores de la pesca y la acuicultura, y las autoridades públicas regionales y locales con competencias en materia de formación y reciclaje profesional”.
“En resumen-sintetiza Ixone Soroa- la nueva Política Pesquera Común (PPC) debe priorizar las mejoras en su pilar socioeconómico. Si bien la sostenibilidad medioambiental sigue siendo crucial, es cada vez más necesario garantizar que la PPC pueda apoyar mejor a las comunidades costeras y a los medios de vida de los pescadores”.
“Equilibrar la protección del medio ambiente con el crecimiento socioeconómico es esencial para lograr una ordenación pesquera sostenible a largo plazo. A este respecto, debe prestarse más atención a la pesca artesanal y a las redes locales de distribución, que son vitales para las economías y el bienestar de las regiones marítimas” añade Soroa.
Soberanía alimentaria
Otro punto abordado en el Comité de las Regiones Periféricas Marinas Europeas ha sido el de la “soberanía alimentaria” de la valiosa “proteína azul”. Se entiende que la PPC desempeña un papel único para contribuir al suministro de alimentos de la UE. Los pescadores de la UE, las empresas acuícolas y todas las empresas que procesan y comercializan productos pesqueros europeos deben ser protegidos de las "amenazas" internas y externas.
En este sentido, la CRPM considera que la Unión Europea debe respaldar este papel único haciendo hincapié en la "prevalencia" de las actividades pesqueras y acuícolas. Es el caso, por ejemplo, de las limitaciones cada vez más severas del acceso a las zonas de pesca en el marco de la ordenación del espacio marítimo. Es por ello que unánimemente se solicita a la Unión Europea que desempeñe un papel más eficaz y destacado para garantizar unas condiciones de competencia más justas y equitativas (level playing field) para los pescadores de la UE y los operadores económicos de la cadena de valor de los productos del mar.
“Euskadi se ha comprometido a elevar nuestras propuestas de revisión de la PPC antes de la fecha fin del plazo de consulta abierta, que expira el próximo 21 de abril” destaca Ixone Soroa.
Ixone Soroa también ha participado en la reunión del Comité de Pesca del Parlamento Europeo con la eurodiputada Oihane Agirregoitia. “Allí se ha propuesto que se reconozca el papel de nuestras organizaciones pesqueras en el valor que aportan en la seguridad y soberanía alimentaria dentro de la UE; se ha marcado el objetivo de reducir la dependencia y el gran volumen de importaciones de alimentos provenientes de la pesca y la acuicultura de fuera de la UE (hasta un 70%); y se ha pedido la aplicación de estándares a flotas y productores de fuera de la UE, reciprocidad en las exigencias y requerimientos”.
“Otros temas abordados en la sede del Parlamento de la Unión Europea se han centrado en la necesidad de una mejor y mayor promoción de los productos alimentarios provenientes de nuestras pesquerías; las mejoras del etiquetado y trazabilidad de cara al consumo final; y la renovación del protocolo de pesca sostenible con Costa de Marfil, muy importante para la flota atunera vasca de gran altura que vienen años operando desde el puerto de Abidjan” recalca Soroa.
Soroa considera “positiva la extensión del acuerdo desde el año 2025 hasta el 2029 ya que no beneficiaría únicamente a la flota vasca, también para el desarrollo de la capacidad pesquera, económica y comercial de las comunidades pesqueras de la propia Costa de Marfil”.