Potente ecosistema de empresas en torno a la red

La proporción de establecimientos que realizó comercio electrónico fue del 29,2%, participando el 26,3% de las empresas por el lado de las compras y el 8,8% por el de ventas.

Prácticamente la totalidad de las empresas vascas cuenta con conexión a internet destacando su utilización para la realización de trámites con las administraciones públicas. Asimismo, más de la mitad de las que cuentan con diez o más empleados utiliza los medios de comunicación sociales para fines empresariales, así como los servicios informáticos en la ‘nube’. Toda esta interconexión ha incrementado significativamente los ciberataques y ha motivado la puesta en marcha, por parte del Ejecutivo, de una nueva Estrategia Vasca de Ciberseguridad y de Cyberzaintza, el organismo encargado de, en coordinación con la Ertzaintza, proteger las infraestructuras críticas y sensibles del país.

En la actualidad, las empresas con conexión a internet rozan el 100% en todas las comarcas de la CAV y en las tres capitales, siendo la media de Euskadi del 99,4%. En estas empresas con acceso a internet, destaca su utilización para la realización de trámites con las administraciones públicas de forma telemática. Así, en 2024 lo hizo el 98,6% de las mismas. Igualmente, en este tamaño de empresas, el 92,5% dispone de página web y más de la mitad, el 52,0%, ofrece la web en euskera. Estas cifras colocan a las empresas vascas en puestos comparativamente altos en el contexto de países de la UE-27, según indica el Eustat. 
En cuanto a otros usos que hacen las empresas vascas de internet, de media, el 76,5% de los establecimientos de diez o más personas empleadas participan en redes sociales, en ‘blog’ de empresas o en web para compartir contenido multimedia. Respecto a los servicios informáticos en la ‘nube’ (‘cloud computing’) de pago, estos son utilizados por el 57,3% de los establecimientos de diez o más empleados, destacando en capitales, Bilbao, 64,4%, seguida de San Sebastián, 62,5% y Vitoria-Gasteiz, 56,5%.
En cuanto al uso del comercio electrónico, en la parte de empresas, la particularidad más relevante es la desigual distribución según se trate de compras o ventas por este sistema.  A 31 de diciembre de 2023 (últimos datos oficiales), la proporción de establecimientos que realizó comercio electrónico fue del 29,2%, participando el 26,3% de los establecimientos por el lado de las compras y el 8,8% por el de ventas.

Más ciberataques
Un contexto más conectado reporta innumerables ventajas, pero no está exento de riesgos derivados, fundamentalmente, de los ciberataques que, según la agencia de ciberseguridad, Cyberzaintza, que marca los desafíos de seguridad digital, representan ya uno de cada cuatro delitos en Euskadi. El cibercrimen mueve 9,5 billones de dólares anualmente.

Las empresas con conexión a internet rozan el 100% en todas las comarcas de la CAV y en las tres capitales vascas, siendo la media de Euskadi del 99,4%.

Euskadi, sin embargo, ocupa una posición referente en ciberseguridad en Europa. En 2024 contaba con un ecosistema de empresas especializadas formado por 242 agentes (193 empresas y 59 startups), que representan aproximadamente el 10% del mercado nacional, con un negocio que supera los 1.950 millones de euros y que se está especializando en ciberseguridad industrial donde el objetivo, tanto institucional como privado, es consolidar la región como un ‘hub’ internacional.

Euskadi ocupa una posición referente en ciberseguridad industrial en Europa. Cuenta con un ecosistema de empresas especializadas formado por 242 agentes, que representan el 10% del mercado nacional, con un negocio que supera los 1.950 millones de euros.

Buen ejemplo de ello es Perseus Ciberseguridad, una compañía con crecimientos muy significativos que cuenta ya con una plantilla de más de 40 profesionales y un departamento de I+D dedicado a la vigilancia tecnológica y al desarrollo de producto propio. Trabaja, entre otros, en el proyecto Bcssd para modelar la postura de seguridad de las organizaciones en tiempo real y está certificada en el Esquema Nacional de Seguridad, además de formar parte de la Red Nacional de SOC.
O Ironchip, que en 2024 cerró una alianza estratégica con Bosonit, que le permitió entrar en el mercado financiero y bancario con su producto de protección de accesos. Su tecnología de localización, validada por el CCN CERT, permite crear identidades digitales basadas en ubicación, lo que ofrece seguridad activa y pasiva.
Y Orbik Cybersecurity se ha convertido en la primera startup que se transforma en cooperativa. La empresa está explorando mercados internacionales, incluidos EE.UU., Europa, Oriente Medio y Singapur, con el objetivo de iniciar negocio en los mismos. La empresa ha desarrollado dos productos propios, ambos dirigidos especialmente a la industria. 
También Nymiz, una startup que ofrece soluciones avanzadas para la anonimización y seudonimización de datos, utilizando IA. Su plataforma permite procesar más de 100 idiomas y diversos formatos, lo que resuelve los problemas de privacidad de datos en sectores como el público, legal y empresarial. La compañía ha tenido un crecimiento acelerado, abriendo una filial en Nueva York y planeando una nueva ronda de financiación en 2025. Su tecnología es especialmente relevante en la era de la IA generativa, donde las empresas necesitan proteger la privacidad mientras aprovechan los datos.

En 2024 se impulsó la creación de la nueva agencia de ciberseguridad, Cyberzaintza y se aprobó la nueva Estrategia Vasca de Ciberseguridad, que identifica los desafíos en materia de seguridad digital hasta 2029.

Y dirigida fundamentalmente a las pymes CyberTIX, una empresa donostiarra de ciberseguridad, que cerraba el año captando un millón de euros en financiación para fortalecer su presencia en el mercado. Su objetivo es transformar la ciberseguridad mediante la automatización y el desarrollo de talento, expandiéndose en mercados nacionales e internacionales.
La mayoría de estas empresas están integradas, a su vez, en Cybasque, la asociación de industrias de ciberseguridad, que promueve la internacionalización y la colaboración público-privada de sus miembros para posicionar a Euskadi como líder global en ciberseguridad. También trabaja en mejorar la certificación de empresas mediante el sello ‘Cybersecurity Made in Europe’, que aumenta la competitividad en mercados internacionales. 

Negocio digital
Además de un importante ecosistema de empresas especializadas en ciberseguridad, hay otro grupo relevante de empresas cuyo negocio pivota sobre la red. Es el caso de Sarenet, el operador de voz y datos y servicios de alojamiento para empresas más veterano de los que desarrollan su actividad en el Estado, que ha experimentado un crecimiento del 7% en 2024, alcanzando una facturación de 27,5 millones de euros. La ciberseguridad es la principal área de expansión, complementando sus servicios tradicionales de voz, datos y alojamiento para empresas. Su canal de ventas está formado por 350 partners que representan un tercio de su facturación. Cuenta con ocho ‘data centers’ y planea abrir uno más en Derio (Bizkaia). Y con un Centro de Operaciones de Seguridad (SOC) para monitorizar infraestructuras de TI y ofrecer consultoría en ciberseguridad. Entre sus novedades, el operador está incorporando inteligencia artificial en la detección de amenazas y la gestión comercial.

La plataforma de Nymiz permite procesar más de 100 idiomas y diversos formatos anonimizando y seudonimizando datos a través de IA.

Otra importante compañía es la consultora digital bilbaína LIN3S, que cerró 2024 con una facturación de ocho millones de euros, lo que representa un 20% de crecimiento respecto al año anterior. La empresa se encuentra en plena expansión, tanto orgánica como inorgánicamente (integró Perfect Leads a comienzos de año), y para 2025 planea integrar una nueva compañía, además de abordar su internacionalización. Recibió una financiación de tres millones de euros del fondo ‘smart’ de Banco Santander para continuar con sus adquisiciones y crecimiento. LIN3S tiene un equipo de más de 120 profesionales y trabaja con más de 200 clientes, principalmente en España, aunque también acompaña a empresas en su salida al exterior.
La fidelización de clientes y la activación de grandes compañías, especialmente en el área de marketing y CRM, son claves para el crecimiento de LIN3S. Asimismo, está viendo un fuerte crecimiento en los verticales de B2B, trabajando con empresas como Pascual Profesional, y en deportes, con clientes como Bilbao Basket, donde desarrollan estrategias digitales para optimizar la venta de entradas y atraer nuevos socios.
También especializada en desarrollo de soluciones sobre dispositivos móviles, Batura, que junto con Aritu y con la colaboración de Pick To Light, desarrolló 'Pick Gently’, para la mejora del proceso de ‘picking’ en almacenes. Se trata de una aplicación móvil diseñada para guiar a los operarios mientras recogen productos en estanterías con un carrito.
O CodeSyntax, que desarrolló proyectos como ‘Egunean Behin’ y ‘Cwis Bob Diydd’ y siguió colaborando con clientes como Once, Ulma, Irizar y Laboral Kutxa, apostando por la I+D y ofreciendo soluciones a medida.
Por último, el primer dominio .eus, que da inicio a la internet vasca, celebró su X aniversario con cerca de 15.000 miembros en .eus. 

Nueva agencia y nueva ley sobre ciberseguridad

En marzo de 2024 el Gobierno vasco daba luz verde al Decreto por el que se aprobaban los estatutos de la Agencia Vasca de Ciberseguridad, Cyberzaintza, el organismo que, en coordinación con la Ertzaintza, cuida de la ciberseguridad pública de Euskadi, persiguiendo el cibercrimen y protegiendo las infraestructuras críticas y sensibles del país.
Cyberzaintza toma el relevo del Basque Cybersecurity Centre (BCSC) con un marco de competencias ampliado y tres ejes principales de actuación: la lucha contra la ciberdelincuencia, en colaboración con la Ertzaintza; la protección de infraestructuras y datos públicos, junto a instituciones vascas; y la seguridad empresarial y económica, en coordinación con el Gobierno vasco. Euskadi busca posicionarse como referente en ciberseguridad en Europa, reducir la dependencia tecnológica y fomentar la formación en STEAM.
De otro lado, también se aprobó la nueva Estrategia Vasca de Ciberseguridad, que identifica los desafíos en materia de seguridad digital que afrontará la sociedad vasca hasta 2029. Sus objetivos: promover la ciberseguridad como servicio compartido en el sector público; desarrollar habilidades personales en ciberseguridad; apoyar la resiliencia del tejido empresarial vasco; y obtener reconocimiento y posicionamiento internacional. 
Y ZIUR, el Centro de Ciberseguridad Industrial en Gipuzkoa, enfocado en mejorar la ciberseguridad en empresas industriales, es otro de los referentes desde hace cinco años. Su directora, María Penilla, destacaba en una entrevista a este medio que, a medida que las empresas se digitalizan, aumentan los riesgos de ciberataques. Entre las líneas del trabajo del centro en 2024 han destacado la migración a la nube, o la nueva normativa europea de ciberseguridad, que obligará a las empresas a compartir más información sobre incidentes. Por otro lado, el crecimiento de las infraestructuras digitales en Euskadi, como los 'data centers', atraerá más ataques, aumentando las oportunidades para los ciberdelincuentes, o las nuevas tecnologías como la inteligencia artificial (IA) y la computación cuántica.
ZIUR ha destinado, además, más de 1,4 millones de euros en ayudas a empresas de Gipuzkoa para mejorar su ciberseguridad en sus primeros cinco años. En este tiempo, el centro ha llevado a cabo numerosos talleres, asesoramientos y proyectos, ayudando a más de 1.250 empresas en total.
A nivel de comunidad, más de 1.000 empresas se han beneficiado de 13,6 millones de ayudas que el Gobierno vasco, a través de SPRI, ofrece en el marco del Programa de Ayudas a la Ciberseguridad destinadas a fortalecer a las empresas vascas ante ciberataques y robo de información sensible con ayuda de proveedores especializados. Estas, a su vez, han movilizado inversiones por 32,5 millones.

Más noticias de Actividad empresarial / Enpresa jarduera