Statkraft reafirma su apuesta por España para ser uno de los principales productores renovables en 2030
Actualmente, cuenta con cerca de 1,4 GW eólicos y solares en operación ubicados en Galicia, Castilla y León, Navarra, Extremadura, Andalucía y Comunidad Valenciana
- Estrategia Empresarial
- 04-Febrero-2025
El director general de Statkraft para España y Portugal, José Miguel Ferrer; a la presidenta y CEO de Statkraft, Birgitte Ringstad Vartdal; al director general de Planificación y Coordinación Energética del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Víctor Marcos Morell; y al embajador de Noruega en España, Nils Haugstveit, junto a la placa conmemorativa. Foto: Statkraft
Statkraft, primer productor renovable de Europa y líder en el mercado de PPAs, ha reafirmado este martes su apuesta por el mercado energético español. Según ha explicado su presidenta y consejera delegada, Birgitte Ringstad Vartdal, “España tiene un recurso solar y eólico increíble; su éxito en la transición energética será importante para el crecimiento y la aceptación del desarrollo renovable en Europa”.
Durante la inauguración de las nuevas oficinas de la compañía en Madrid, ubicadas en el número 14 de la calle Rosario Pino, Ringstad y el director general de Statkraft para España y Portugal, José Miguel Ferrer, han explicado sus planes para el país en los próximos años.
Tras situarse en el Top10 eólico español con la adquisición de Enerfín el pasado año, Statkraft prevé consolidarse como uno de los principales productores renovables del país en 2030.
Para ello, la compañía contará dentro de cinco años con una potencia instalada y en operación de 1,8 gigavatios (GW), repartidos en un portfolio equilibrado de activos eólicos y solares, a los que se añadirán baterías para aportar flexibilidad. Al mismo tiempo, continuará aumentando su capacidad gestionada para terceros, que actualmente es de 734 megavatios (MW). Adicionalmente, Statkraft contará con 1,6 gigavatios de proyectos adicionales para ese horizonte temporal.
“Apostamos por España y seguimos confiando en que el país continúe apoyando las renovables, como ha demostrado en los últimos años”, ha afirmado José Miguel Ferrer.
El director general de Statkraft para España y Portugal ha añadido que “si efectivamente queremos cumplir los objetivos marcados en el PNIEC, pensamos que debemos eliminar trabas, ineficiencias e incoherencias entre los diferentes niveles de la Administración. Si proyectos con todas las garantías económicas, sociales y ambientales son paralizados en las fases finales de su tramitación administrativa, no somos solo las empresas las que perdemos recursos y oportunidades, sino también nuestro país”.
Cabe recordar que Statkraft cuenta a día de hoy con cerca de 1,4 GW eólicos y solares en operación ubicados en Galicia, Castilla y León, Navarra, Extremadura, Andalucía y Comunidad Valenciana. Esta capacidad incluye tantos activos propios como activos desarrollados, construidos y operados para terceros (734 MW).
Además, la empresa construye actualmente 109 MW eólicos: un nuevo parque eólico en Burgos y una repotenciación eólica en Navarra, que supone la segunda actuación de este tipo que lleva a cabo en España, tras la entrada en operación en 2017 de la repotenciación del parque eólico de Malpica. A ello se añaden una cartera de proyectos en diferentes fases de desarrollo de 1,6 GW.
Desde la división de Mercados, área de negocio dedicada a los contratos de compraventa de energía a largo plazo (PPAs), la empresa cuenta a día de hoy con una cartera de cerca de 2,1GW eólicos y solares de terceros y tiene entre sus objetivos: la consolidación de su liderazgo como offtaker de referencia, el posicionamiento como líder en soluciones de optimización de baterías y almacenamiento así como reforzar su papel de proveedor de soluciones innovadoras para el suministro de energía renovable a consumidores industriales y corporativos en el mercado ibérico.
Nuevas oficinas para un nuevo equipo
Statkraft, que cuenta con oficinas en Valencia y Madrid, ha decidido situar sus nuevas oficinas en la capital en la calle Rosario Pino, 14, en un inmueble propiedad de Torre Rioja. 3.800 metros cuadrados de instalaciones repartidas en tres plantas y media, cuyo proyecto de diseño y construcción ha sido ejecutado en tiempo récord por Tetris, parte del grupo JLL.
Tras cerrar la adquisición de la empresa Enerfín en mayo de 2024, Statkraft no solo ha incorporado instalaciones renovables en operación y un portfolio de proyectos en desarrollo, sino que ha integrado en su plantilla a un equipo de profesionales con los que ya suma cerca de 300 empleados en España, alrededor de 170 de ellos ubicados en Madrid.
Statkraft, referente en desarrollo renovable sostenible
Statkraft, presente en España desde el año 2018, cuenta con una cartera de proyectos eólicos y solares en diferentes fases de desarrollo que suman 1,6 GW. Además, tiene proyectos potenciales para hibridación y repotenciación, en torno a 300 MW de potencia instalada, lo que confirma su apuesta por un modelo de desarrollo sostenible a largo plazo.
La compañía prevé hibridar parte de sus instalaciones solares y eólicas con la instalación de baterías, impulsando de esta manera el almacenamiento energético, crucial para el avance de la transición energética en España.
En este momento, cuenta con seis proyectos de hibridación solar y eólica en fase de tramitación, que suman 72,6 MWp. Además, cinco de ellos cuentan con apoyo público del Gobierno de España, a través de las convocatorias del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica el Reto Demográfico, que cuenta con financiación de la Unión Europea -Next Generation EU-. Estos proyectos se encuentran asociados a instalaciones en operación en Navarra, Galicia, Andalucía y Extremadura.
Statkraft, que diseña sus proyectos renovables cumpliendo con los más altos estándares de sostenibilidad social y ambiental, ha sido reconocida con el Sello de Excelencia en Sostenibilidad de UNEF para seis de las plantas solares que opera en Extremadura y Andalucía. Este sello acredita que los proyectos se han planteado teniendo en cuenta criterios elevados de sostenibilidad en relación con el impacto socioeconómico, la gobernanza, la integración ambiental y la protección de la biodiversidad, así como el impulso a la economía circular.
Además, recientemente, las cuatro plantas de Cádiz -Arenosas, Malabrigo, La Guita y El Yarte- han recibido el premio Transit de la Unión Europea en reconocimiento a las medidas sociales desplegadas durante su desarrollo: planes de formación y empleo, creación de un programa de becas para jóvenes estudiantes y promoción de la economía circular.