“Ofrecemos espacios reales al ecosistema de movilidad y logística para testar proyectos innovadores”

Iñigo Bilbao Ubillos, director de la Fundación Mobility Lab Vitoria-Gasteiz

Iñigo Bilbao Ubillos, director de la Fundación Mobility Lab Vitoria-Gasteiz. Foto: Fundación Mobility Lab Vitoria-Gasteiz

Hace unas semanas la Fundación Mobility Lab Vitoria-Gasteiz, una iniciativa de la Diputación Foral de Álava y el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz para impulsar la innovación en los sectores de la movilidad y la logística, presentó a las instituciones, empresas, centros de investigación, universidades, emprendedores y asociaciones, una de sus  principales líneas de trabajo: el Innovation Lab, ocho espacios de experimentación para testar soluciones innovadoras en estos ámbitos en espacios reales. 

¿En qué consiste esta línea de trabajo de la Fundación Mobility Lab?
Se trata de crear una ventanilla única que facilite al ecosistema de movilidad y logística, un marco delimitado en el que probar soluciones innovadoras en espacios reales, acompañando y supervisando el proceso y reduciendo así los riesgos inherentes a todo el proceso de innovación. Queremos ofrecer a sectores de movilidad y logística espacios reales para testar sus proyectos innovadores minimizando riesgos. 

¿Qué ofrece la Fundación para poder llevar a cabo esos testeos?
Ofrecemos espacios físicos a los que estamos dotando de tecnología (cámaras, aforadores, estaciones meteorológicas, medidores de calidad de aire, etc.) para poder monitorizar lo que pasa en ellos antes, durante y después de cada prueba. Y, además, estos espacios de experimentación tienen asociado un Espacio de Datos, una dimensión virtual, que ayudará en el desarrollo y calibración de los prototipos y nuevas soluciones a probar basándose en datos.

Innovation Lab son ocho espacios de experimentación. ¿Por qué esos espacios? 
Creemos que recogen las principales áreas de innovación en movilidad y logística y se ubican en puntos estratégicos que reúnen las infraestructuras físicas y los servicios idóneos para el testeo de nuevas soluciones.  Hay muchos campos que están evolucionando muy rápidamente, desde el uso masivo de los datos a las aplicaciones de visión artificial, sensórica, inteligencia artificial, computación cuántica, vehículo conectado y todo el mundo del vehículo eléctrico, las baterías y cargadores, drones, infraestructuras inteligentes, hidrógeno, etc. Pero no solo nos centramos en la tecnología que nos proporciona herramientas muy interesantes, es necesario también impulsar la innovación social y testar nuevas soluciones en este nuevo paradigma de movilidad y logística en el que nos encontramos.

“LOS OCHO ESPACIOS DE EXPERIMENTACIÓN RECOGEN LAS PRINCIPALES ÁREAS DE INNOVACIÓN EN PUNTOS ESTRATÉGICOS

¿Para innovar a esa escala hay que experimentar, previamente?
Desde luego, no hay ninguna duda. La experimentación es el motor fundamental para la innovación y por eso tenemos que apoyarla. Es la oportunidad de explorar nuevas soluciones, probar conceptos y descubrir ideas creativas. Supone, en ocasiones, tener que superar las normas establecidas y asumir riesgos calculados y también el fracaso. Pero es un proceso que fomenta la creatividad y el pensamiento innovador que permita adaptarse a las exigencias del cambio climático, identificar oportunidades emergentes y desarrollar productos y servicios que satisfagan las necesidades de la movilidad y la logística de futuro.

¿Qué soluciones están testando en estos momentos y con qué empresas colaboran?
En la actualidad, tenemos ya varios proyectos piloto en marcha, desde el proyecto Standtrack, que hemos probado en el ‘microhub’ de San Martín para testar un sistema de etiquetado estándar que permita la interoperabilidad en el reparto de última milla, hasta la colaboración con el piloto de ‘car-pooling’, llevado a cabo por el CEA y la empresa Karos con la financiación del EIT Urban Mobility, un organismo europeo de I+D+i en el campo de la movilidad urbana.

Más noticias de Actividad empresarial / Enpresa jarduera