“Como empresas, tenemos que trabajar en fidelizar y desarrollar el talento que ya tenemos, y en atraer nuevo”
Alex Artetxe, consejero de APD Norte y presidente ejecutivo de Arteche
- Patxi Arostegi (Anuario 2024)
- 03-Abril-2025

Alex Artetxe, consejero de APD Norte y presidente ejecutivo de Arteche
El año 2024 estuvo marcado por la moderación de la inflación y la reducción de los tipos, lo que, a juicio de Alex Artetxe, consejero de la Asociación para el Progreso de la Dirección (APD-Norte) y presidente ejecutivo de Arteche, proporcionó a las empresas un “entorno financiero más estable” y facilitó un acceso a financiación “en términos más favorables”, lo que les permitió invertir en “sectores intensivos en capital como la industria manufacturera, la energía y la tecnología”. En el nuevo contexto global, vaticina que las empresas y sus directivos deberán afrontar el reto de acometer la “transición hacia modelos de negocio sostenibles y digitalizados”, así como avanzar en “la internacionalización y en el desarrollo de cadenas de suministro robustas y globales”, misión para la cual asegura que APD es un aliado para las empresas en este camino..
¿Cómo valora APD el año 2024 desde la perspectiva empresarial?
Ha sido un año marcado por una mayor estabilidad macroeconómica y un entorno financiero más predecible tras la moderación de la inflación y la reducción de los tipos de interés. Desde APD, hemos reforzado nuestro compromiso con el desarrollo directivo y empresarial y abordado la digitalización, la sostenibilidad y el liderazgo en entornos de incertidumbre. Además, hemos potenciado nuestras colaboraciones con empresas. Algo que pongo mucho en valor es el equipo de formadores y formadoras con el que contamos. Combinan una trayectoria académica sólida con experiencia en la gestión empresarial, lo que permite ofrecer un enfoque pragmático y alineado con la realidad del mercado. Destacaría también las formaciones ‘inhouse’, el crecimiento de los participantes, cada vez mayor en la zona norte, los espacios de ‘networking’ y transferencia de conocimiento.
¿De qué manera ha influido dicha reducción de los tipos de interés y el mayor control de la inflación del pasado año en la actividad de las empresas vascas?
Han proporcionado un entorno financiero más estable y han facilitado el acceso a financiación en términos más favorables. El año pasado, las empresas vascas experimentaron un alivio en costes de financiación tras la decisión del BCE de moderar el ritmo de subidas de tipos y la expectativa de futuras reducciones. Esto ha favorecido una mayor predisposición a la inversión, especialmente en sectores intensivos en capital como la industria manufacturera, la energía y la tecnología.
Desde su punto de vista como consejero en Zona Norte de APD y presidente ejecutivo de una de las empresas tractoras de la economía vasca, ¿cuáles son los principales retos que deben afrontar actualmente las empresas para mejorar su competitividad?
Uno de los desafíos primordiales es la transición hacia modelos de negocio sostenibles y digitalizados. La integración de tecnologías avanzadas, como la inteligencia artificial y el análisis de datos, junto con la descarbonización de los procesos, es esencial para optimizar procesos y ofrecer productos y servicios de mayor valor añadido. Asimismo, la internacionalización y el desarrollo de cadenas de suministro robustas y globales siguen siendo un objetivo clave. APD es un aliado en este camino para las empresas.
"El absentismo laboral responde a múltiples factores que afectan el bienestar y la motivación de las personas. Reducirlo requiere un enfoque integral que aborde tanto aspectos organizativos como personales"
¿Comparte la opinión de muchos empresarios vascos de que existe un déficit de perfiles profesionales para ocupar vacantes en sus organizaciones? ¿Qué estrategias deben acometer las compañías para captar y retener talento?
El déficit de perfiles cualificados es una de las principales preocupaciones y un reto estructural. Debemos trabajar desde una triple perspectiva: empresarial, educativa e institucional. En Euskadi contamos con universidades y centros de formación de primer nivel. Como empresas, tenemos que trabajar paralelamente en fidelizar y desarrollar el talento que ya tenemos y en atraer nuevo. Sobre el desarrollo del talento interno, en nuestro caso, vamos ya por la cuarta edición del programa ‘De managers a líderes’. Conjuntamente con APD hemos trabajado las competencias de nuestro modelo de liderazgo con sesiones de gestión de equipos, pensamiento disruptivo, comunicación.
Otro de los asuntos críticos es el alto nivel de absentismo laboral que existe en Euskadi. ¿Cómo se puede combatir esta situación que lastra la competitividad empresarial?
El absentismo laboral responde a múltiples factores que afectan el bienestar y la motivación de las personas. Reducirlo requiere un enfoque integral que aborde tanto aspectos organizativos como personales. Implementar políticas de bienestar laboral, fomentar la conciliación entre la vida profesional y personal y garantizar un entorno seguro, tanto física como emocionalmente, son claves.
La promoción de la igualdad de género y el liderazgo equilibrado es uno de los retos que deben acometer las compañías en sus modelos de gestión. ¿Considera que se está avanzando en este ámbito?
Queda camino por recorrer. Las empresas debemos implementar políticas de igualdad, estableciendo objetivos medibles y comprometiéndonos a todos los niveles de la organización. Programas como ‘De managers a líderes’, que mencionaba antes, incluyen un alto porcentaje de talento femenino. Por otro lado, debemos despertar un número mayor de vocaciones Steam, en general, pero sobre todo, en las más jóvenes. Trabajamos en ello a través de diferentes iniciativas y colaboraciones con centros educativos.
Se ha manifestado partidario del apoyo institucional a las pymes por ser parte principal del tejido industrial y fundamental en la creación de riqueza. ¿En qué manera considera que se da este respaldo en Euskadi?
Euskadi cuenta con un ecosistema de apoyo financiero para innovación y digitalización a pymes a través de programas como los de SPRI, Elkargi y el Instituto Vasco de Finanzas. En internacionalización, organismos como Basque Trade & Investment han reforzado su acompañamiento a empresas que buscan expandirse. La sostenibilidad es otro eje clave. Programas como Hazitek y las ayudas a la eficiencia energética han permitido que muchas empresas adopten soluciones sostenibles.
La decisión de la Administración Trump de extender su amenaza de aranceles a todo el mundo supondrá un 25% de recargo para el acero, aluminio y hierro que entre en EE.UU. ¿Cómo afectará esta política a los intereses comerciales de las empresas vascas? ¿Qué perspectivas manejan de cara este 2025?
El impacto potencial varía según sector y empresa y la innovación, la diversificación y el desarrollo de cadenas de suministro globales son clave para minimizarlo. Será vital también la actuación de las instituciones europeas. Euskadi es una de las principales regiones productoras de acero y derivados en España, con empresas que dependen en gran medida de la exportación a EE.UU. Por otro lado, compañías que suministran componentes a la industria del automóvil en EE.UU. también podrían verse afectadas, igual que el sector de bienes de equipo. Debemos tener confianza en el buen hacer del empresariado, ya que el tejido industrial vasco tiene una trayectoria histórica de éxito y superación.
¿Qué balance hace de las actividades realizadas por APD Zona Norte en 2024?
APD Zona Norte ha servido como plataforma de encuentro y aprendizaje para los directivos y directivas de la región. El balance es muy positivo, pero no somos conformistas: para 2025 trabajamos en seguir ofreciendo contenidos de valor a todas las personas que forman parte de esta valiosa red. Por ejemplo, el 20 de marzo, se celebra en Bilbao el día del socio en APD Norte en el que se hablará de ilusión y propósito, dos de las características que, podemos decir, nos caracterizan en el Consejo de APD Norte.