GUÍA DE LA INNOVACIÓN EN EL PAÍS VASCO 2024 Máquinas que ya ‘piensan’
- BEGOÑA PENA (Guía de la Innovación 2024)
- 30-Diciembre-2024
La directora general de las divisiones de Máquina Herramienta y Automatización Industrial de la Corporación Mondragon y vicepresidenta de BAIC, Nerea Aranguren; el consejero de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad del Gobierno vasco y presidente de BAIC, Mikel Jauregi; y la directora general de BAIC, Laura Marrón, presentaron el primer diagnóstico de IA.
La inteligencia artificial generativa está marcando la última gran revolución. Esta es aquella que no aprende de los datos obtenidos, sino que es capaz de crear algo nuevo, asemejándose a la mente humana. Y todo apunta a que el siguiente gran ‘salto’ vendrá de la mano de la cuántica. “El mundo de la inteligencia artificial se va a ver transformado a corto, o medio plazo, con la evolución de la tecnología cuántica”, así lo aseveraba recientemente la directora de BAIC, Laura Marrón y otros expertos, como Javier Aizpurua, director científico de BasQ-Basque Quantum, también creen que el futuro pasa por la hibridación de ambas tecnologías.
Las ventajas que las nuevas tecnologías en general, y la inteligencia artificial (IA) en particular, están aportando a la mayoría de los sectores económicos, son evidentes, entre ellas la posibilidad de automatizar muchas de las tareas que antes requerían intervención humana, desde procesos en fábricas hasta la atención al cliente, lo que aumenta la eficiencia, a la vez que reduce costos. También la capacidad de procesar grandes volúmenes de datos. La IA permite identificar patrones y tendencias muy útiles en campos como la salud, el marketing y la investigación y ofrecer a los usuarios experiencias personalizadas. Además, la irrupción de la IA ha dado lugar a nuevas aplicaciones, como asistentes virtuales, traducción automática y sistemas de reconocimiento de voz y facial, que están cambiando la forma en la que las personas interactúan con la tecnología. Y es que la inteligencia artificial está impulsando un cambio radical en la tecnología, en los puestos de trabajo y la comunicación. Y esto es solo el inicio de la ola.
Porque si gestionar ingentes cantidades de datos, aprender de los mismos y tomar decisiones basadas en esos datos, ya parecía una revolución, la IA generativa, que no aprende con los datos obtenidos, sino que es capaz de crear algo nuevo, asemejándose a la mente humana, es la verdadera revolución. Al menos, hasta que llegue la cuántica. Recientemente, la propia directora del Centro Vasco de Inteligencia Artificial (BAIC), Laura Marrón, reconocía en la presentación del primer diagnóstico de IA, que “el mundo de la inteligencia artificial se va a ver transformado a corto, o medio plazo, con la evolución de la tecnología cuántica”. Así, Marrón aseguraba que “es, por tanto, fundamental, evolucionar de la mano. Ese es el reto”. En la misma línea se manifestaba Javier Aizpurua, director científico de BasQ-Basque Quantum, quien asegura que el futuro pasa por la hibridación de la IA y la tecnología cuántica.
Lentos, pero mejor que España
Sin embargo, la IA se adentra en el mundo de la empresa con ritmos muy desiguales. De un lado, las grandes compañías son las que más están experimentando y beneficiándose de ella. La pyme, aunque curiosa, o no se atreve, o no tiene medios, o no sabe por dónde empezar y cómo aplicarla a su negocio. Es así cómo queda claramente reflejado en el primer diagnóstico de inteligencia artificial elaborado por BAIC y recientemente presentado junto al Gobierno vasco. Entre las principales conclusiones: la importante capacidad de mejora (solo un 12,2% de las empresas la ha implementado en su negocio y el 16% de las administraciones públicas); más de 771 actores forman parte del ecosistema vasco de IA y la facturación de las empresas proveedoras de estas soluciones alcanzó los 105 millones de euros, viendo las empresas usuarias incrementado su negocio en un 9%.
En términos de empleo, más de 7.500 profesionales trabajan en IA en Euskadi, representando un 0,7% de la población activa. De estos, un 17% se dedica a la investigación, mientras que el 83% restante están integrados en el sector empresarial. En la parte de formación existen más de 35 programas reglados, lo que se traduce en más de 900 egresados anuales especializados en IA.
Y aunque no son unos grandes datos de uso, el nivel de penetración de la IA entre las empresas vascas es algo superior a las del Estado y similar a la de países europeos como Francia, Alemania y Reino Unido. Como ya se apuntaba, el margen de mejora es amplio, sobre todo, comparado con los líderes que, una vez más, son EE.UU. y China.
Es por ello que algunas voces, entre ellas un referente en esta tecnología, como es Joseba Laka, director de Digital de Tecnalia, insisten en que “tenemos que seguir invirtiendo cada vez más en inteligencia artificial aplicada a productos y servicios del tejido industrial vasco y pisar el acelerador, porque otras geografías ya lo están haciendo”.
El Gobierno vasco también tiene entre sus objetivos que la CAV sea un referente en IA en la industria, por lo que está preparando un Plan de Acción, que prevé presentar en el primer semestre de 2025, y que tomará como referencia el citado diagnóstico de situación realizado por BAIC y el Plan Industrial 2028, que se prevé para las mismas fechas, según avanzó el consejero de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad del Gobierno vasco y presidente de BAIC, Mikel Jauregi.
Sin embargo, no se trata de adoptar la IA sin tener un rumbo perfectamente definido, insistieron tanto la directora y vicepresidenta de BAIC, como el consejero. “Es un llamamiento, no tanto a usar la IA, como a unirse a reflexionar juntos como ecosistema. Planteamos que cada empresa, cada individuo, cada entidad, tenga, o adquiera, el conocimiento mínimo necesario para hacer esta toma de decisión”, coincidieron los presentes.
El Centro Vasco de Inteligencia Artificial, BAIC, tiene registrados, hasta el momento, más de 400 casos de uso de IA en Euskadi, que “pueden servir de modelos a otras pymes, para acercarlas al mundo de la IA”, recordó Nerea Aranguren, directora general de las divisiones de Máquina Herramienta y Automatización Industrial de la Corporación Mondragon y vicepresidenta de BAIC. Entre ellas, grandes compañías como Ayesa o Bilbomática an Altia Company o más modestas, pero con importantes desarrollos, como Datu (a), Decidata, Innguma, Bexreal, Gestionet o Skootik, entre otras.
Preparados para Quantum
La computación cuántica es otra de las tecnologías, todavía muy incipientes, pero que ya cuenta con importantes políticas de impulso por parte de las administraciones. De un lado, el Gobierno vasco lidera BasQ-Basque Quantum, una iniciativa que depende del Departamento de Educación, en coordinación con las Diputaciones Forales de Araba, Bizkaia y Gipuzkoa y cuyo objetivo es posicionar a Euskadi como uno de los principales hubs cuánticos del mundo mediante el desarrollo de un ecosistema de investigación, talento e innovación, en el ámbito de las tecnologías cuánticas.
De otro, la Diputación Foral de Bizkaia acaba de presentar Bizkaia Quantum Advanced Industries (Biqain), cuyo objeto es, también, acelerar el desarrollo y comercialización de la tecnología cuántica. La estrategia está enfocada a la industria y su trabajo previo ha sido generar un ecosistema formado por universidades (UPV/EHU, Deusto y Mondragón), centros tecnológicos (Ikerlan, Tecnalia y Vicomtech) y de investigación, grandes corporaciones tecnológicas internacionales (como Accenture), empresas (Oesía, Telefónica...), clústeres, 15 startups y administraciones públicas, que en un futuro próximo se concentrará en el edificio María Goyri, ubicado en el parque tecnológico del campus de Leioa de la UPV/EHU, que actualmente se está acondicionando.
Y es que como recordó Valentín García, director de Innovación de Lantik (la sociedad de tecnología e innovación de la diputación vizcaína), en la presentación de Biqain, el reciente informe de Mario Draghi para una Europa competitiva “prevé un mercado de 850.000 millones de euros en el desarrollo de tecnologías cuánticas en los próximos 15 o 20 años “¿os imagináis que seamos capaces de participar en el 1%, es decir, 8.500 millones?”.
Bizkaia no tiene un mal punto de salida en este caso, porque es el territorio del mundo con mayor acceso a diferentes tecnologías cuánticas de fabricantes distintos, entre los que figuran D-Wave Fujitsu e IBM. Acompañan a estos otros proveedores de soluciones e infraestructuras cuánticas como Amazon Web Services (AWS), Microsoft o Telefónica. Se sitúa, así, entre los territorios más avanzados en términos de infraestructura de computación y simulación cuántica. Por su parte, el centro tecnológico Tecnalia trasladará también su equipamiento en tecnología cuántica al nuevo edificio. Todo ello en colaboración con la Asociación de Industrias del Conocimiento y Tecnología del País Vasco, GAIA.
En Euskadi funcionan ya, ocho data center públicos o semipúblicos y más de 12 data centers privados, que ofrecen servicios como centros de procesamiento de datos o CPDs, además de proyectos como el del promotor inmobiliario Merlin Properties, ubicado en Arasur. Y, al menos, seis centros de computación de alto rendimiento o HPCs.
Asimismo el Gobierno vasco tiene habilitado, además, un programa de ayudas ‘Inteligencia Artificial Aplicada y Estrategia del Dato 2024’, que ejecuta a través de SPRI, y contempla, para 2024, una inversión de cinco millones de euros para apoyar proyectos comerciales de ‘Inteligencia Artificial y Data’ aplicada a servicios y procesos.
De otro lado, el edificio que albergará el Quantum Basque Center y el computador cuántico de IBM, que estará listo para el segundo semestre de 2025 y será, además, el sexto de estas características en todo el mundo y está llamado a ser “el ordenador comercial más potente del sur de Europa”. Además, desde el 1 de enero de 2024, Donostia cuenta ya con acceso remoto a los ordenadores de Nueva York, lo que cataliza la investigación y la adopción de computación cuántica para los grupos de investigación y para los casos de uso que se están dando ya en el sector empresarial. Y a esto hay que sumar los HPC, High Performance Computers, que son los grandes supercomputadores clásicos. Uno de ellos es el Hyperion, que se ubica en el DIPC, donde también está el HPC, el Cluster de Supercomputación vasco, que da servicio a toda Euskadi.
Además, una de las compañías referentes en cuántica a nivel europeo es vasca, Multiverse Computing. Con un 69% de aumento de empleados respecto al año anterior, 25 millones de euros captados en inversión y un negocio previsto a cierre de 2024 de 20 millones de euros, sus cifras son apabullantes. Cuenta con una cartera de casi 100 patentes y más de 40 publicaciones de investigación. Recientemente, ha sido una de las 80 empresas seleccionadas por Amazon Web Services (AWS), de entre las más de 4.000 aspirantes a participar en su aceleradora global de startups de IA generativa en 2024.
Proteger los datos
En este contexto, los datos se alzan como el activo más valioso de la empresa y se convierten, a su vez, en objeto de codicia para los ciberdelincuentes. Y es que a medida que la tecnología avanza, y que la cantidad de datos que se generan y comparten crece exponencialmente, la necesidad de proteger esa información se vuelve cada vez más crítica. Es por ello que la ciberseguridad gana terreno en las empresas que ven, cada día más, la necesidad de proteger los sistemas informáticos, redes y datos contra ataques y accesos no autorizados.
En la actualidad, uno de cada cuatro delitos que se denuncian en Euskadi se perpetran, ya, a través de las nuevas tecnologías. Durante el primer semestre del año se han producido 12.878 ciberdelitos, un 31% más respecto al mismo periodo de 2023. La inmensa mayoría de ellos continúan siendo ciberestafas que acaparan el 89% del total de ciberdelitos.
Ante esta situación, el Gobierno vasco impulsaba, a finales del pasado año, Cyberzaintza, la Agencia Vasca de Ciberseguridad-Euskadiko Zibersegurtasun Agentzia, dependiente del Departamento de Seguridad, en coordinación con la Ertzaintza, que sustituye y amplía las funciones del Basque Cibersecurity Centre (BCSC), puesto en marcha en 2017.
La agencia cuenta, además, con otro importante ‘aliado’, ZIUR, el Centro de Ciberseguridad Industrial de Gipuzkoa, impulsado por la diputación foral, creado con el objetivo de mejorar la capacidad de ciberseguridad de las empresas industriales de Gipuzkoa a la hora de integrar la tecnología en sus procesos, productos y servicios.
Recientemente, celebraba la cuarta edición de IndustrySec, el congreso de referencia en el campo de la ciberseguridad de Gipuzkoa, que contó con la participación de la diputada general de Gipuzkoa, quien incidía en que “mantener y reforzar la competitividad de la industria es un reto vital para Gipuzkoa, un desafío al que las empresas guipuzcoanas se enfrentan en diversos frentes. En medio de una profunda transformación tecnológica que afrontamos, más aún en la encrucijada en la que se encuentra la industria europea, uno de esos frentes para la competitividad es, sin duda, el de la ciberseguridad. La irrupción de la inteligencia artificial (IA) no ha hecho sino traer consigo nuevas amenazas y desafíos, antes los cuales nuestras empresas deben estar concienciadas y preparadas”.
Un aspecto en el que también insistía la directora del centro, María Penilla, quien recordaba que el 60% de las empresas que están implantando IA ya han sufrido amenazas específicas y que, según Gartner, se espera que para 2025 las pérdidas por ataques impulsados por esta tecnología asciendan a 5,3 millones de dólares a nivel mundial.
El Gobierno vasco también quiere hacer frente a esta lacra y, a comienzos de año, ponía en marcha la nueva Estrategia Vasca de Ciberseguridad, que identifica los desafíos en materia de seguridad digital que afrontará la sociedad vasca hasta 2029. Sus objetivos: promover la ciberseguridad como servicio compartido en el sector público, desarrollar habilidades personales en ciberseguridad, apoyar la resilencia del tejido empresarial vasco, y obtener reconocimiento y posicionamiento internacional. Para ello establece cuatro objetivos y ocho líneas de actuación que involucran tanto al conjunto de las administraciones públicas, como a la ciudadanía, al tejido empresarial y al sector de la ciberseguridad existente.
Y con el fin de incentivar la adopción de medidas de ciberseguridad, a través de SPRI, articulaba el pasado mes de octubre un programa de ayudas, que dispone de una partida de 3,7 millones de euros destinados a reforzar los sistemas de seguridad de las empresas.
Infraestructuras que vienen
Dotar al territorio de las infraestructuras tecnológicas adecuadas es otro de los aspectos fundamentales que, en la actualidad pasa, fundamentalmente, por la puesta en marcha de Atlantic Data Infrastructure (ADI), uno de los grandes proyectos tecnológico-industriales que está a punto de ser una realidad, tras un año de obras a buen ritmo. Concretamente, el 6 de noviembre de 2023, se colocaba la primera piedra en Campus Abanto (Bizkaia) del Parque Tecnológico de Euskadi. Una primera infraestructura tecnológica a la que seguirán otras en ubicaciones distribuidas en los diferentes territorios. De hecho, el segundo, localizado en Gipuzkoa, arrancará su construcción a comienzos de año.
Promovido por Euskaltel, Grupo Teknei, Dominion y el Gobierno vasco, acaba de dar entrada a Kutxabank, Iberdrola y Mondragon en su estructura y se está en conversaciones con las diputaciones forales para su posible adhesión. ADI nace con la vocación de convertirse en un conjunto de centros de datos de primer nivel para apoyar la transformación digital de empresas e instituciones en Euskadi. Será un data center que pondrá el punto diferencial a la CAV, puesto que es el primero con participación pública en recibir en España la certificación en el máximo nivel de tipología (Tier IV) teniendo, además, como objetivo prioritario la obtención de la certificación LEED Platinum.
De otro lado, el edificio que albergará el Quantum Basque Center y el computador cuántico de IBM estará listo para el segundo semestre de 2025. Gipuzkoa contempla una inversión de 120 millones de euros hasta 2028, lo que la convierte en la mayor inyección económica en un proyecto científico por parte de las instituciones vascas. Será, además, el sexto de estas características en todo el mundo y está llamado a ser “el ordenador comercial más potente del sur de Europa”. Se va a ubicar en el campus de Ibaeta de San Sebastián, donde hay ya un tejido de investigación básica en física, química cuántica… que hace bastante idóneo su localización en este campus de excelencia científica, desde el que dar servicio a grupos de todo el País Vasco.