La Autoridad Portuaria de Bilbao avanza en todas las líneas de acción de su Plan Estratégico 2023-2026
El Plan fija metas muy ambiciosas y destaca, especialmente, los avances en sostenibilidad, con proyectos como la electrificación de los muelles asociada a fuentes de energía renovables, y la reducción de la huella de carbono en el entorno portuario
- Estrategia Empresarial
- 21-Febrero-2025

Ricardo Barkala, presidente de la Autoridad Portuaria de Bilbao, acompañado por el director general, Antonio Aiz, y el director de operaciones, comercial, logística y estrategia, Andima Ormaetxe. Foto: Autoridad Portuaria de Bilbao
La Autoridad Portuaria de Bilbao (APB) avanza en la consecución de los objetivos marcados en el Plan Estratégico 2023-2026, el cual fue redactado tras una reflexión estratégica con más de 70 representantes de la Comunidad Portuaria y grupos de interés, y que fue calificado de “muy ambicioso”. En el ecuador de la vigencia del Plan se ha realizado un análisis del grado de cumplimiento a lo largo de 2024, del cual se desprende que se están efectuando avances importantes en todas las líneas de acción, principalmente en sostenibilidad ambiental y económico-financiera, y en personas, conocimiento y talento.
La propuesta de valor de la APB se construyó en base a tres premisas.
1. Puerto Verde. Traccionar y acompañar a los clientes del puerto a enfrentar los impactos derivados de la transición energética.
2. Puerto competitivo. Sostener la competitividad de la industria del territorio, adaptando las infraestructuras y servicios a sus necesidades y requerimientos.
3. Puerto responsable. Redoblar el esfuerzo por contribuir al entorno social y económico, garantizando su puesta en valor ante la sociedad.
Para ello, se fijaron cinco Ejes de trabajo (tres externos y dos internos) en los que se engloban las más de 80 líneas de acción para desarrollar durante la vigencia del Plan. Los resultados obtenidos en cada eje son satisfactorios, teniendo en cuenta las altas exigencias marcadas en dicho Plan y la situación económica y geopolítica. La evolución de cada uno de esos cinco Ejes es la siguiente:
1. Referente medioambiental.
En los últimos años la Autoridad Portuaria de Bilbao ha llevado a cabo trece actuaciones en materia de transición energética. En 2024 destacan avances como la aprobación de la inversión e inicio de los trabajos para la implantación del OPS (electrificación de los muelles); los repostajes de gas natural licuado realizados por buques que se propulsan con este medio; el suministro e instalación de iluminación eficiente con tecnología led en la red de alumbrado exterior; y los convenios vigentes de buenas prácticas con concesionarios.
Asimismo, se ha mejorado la calidad del aire y se ha reducido la huella de carbono en el entorno portuario y, en ambos casos, los parámetros han descendido en un 27%. Por último, la Autoridad Portuaria sigue trabajando en desarrollar un modelo energético de autoabastecimiento de energía renovable, impulsando el hidrógeno verde y colaborando con el Consorcio de Aguas en la conexión de las terminales a la red de saneamiento.
En cuanto al desarrollo de la electrificación de los muelles, por un lado, la primera fase está ya en marcha y finalizará a primeros de 2026. Requerirá una inversión de 4.477.694 euros y cuenta con una subvención de 4,3 millones del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia.
La segunda fase ha salido a licitación por 55,4 millones de euros y el plazo de presentación de solicitudes ha finalizado el 18 de febrero. Está parcialmente financiada por el Mecanismo ‘Conectar Europa’ (Fondos CEF) y el resto por fondos propios de la Autoridad Portuaria de Bilbao. Asimismo, se ha firmado con el Banco Europeo de Inversiones (BEI) un préstamo de 80 millones, y parte del mismo será destinado para financiar este proyecto. Esta segunda fase estará lista en 2027. La energía consumida procederá parcialmente de energías renovables, tales como placas fotovoltaicas, cuyo proyecto está en estos momentos en licitación por 15,6 millones.
2. Especialización inteligente y creación de valor
Este segundo Eje, ligado principalmente al negocio y los tráficos, ha sido muy positivo. Por el Puerto de Bilbao se exportaron o importaron 34,4 millones de toneladas en 2024, lo que se traduce en un aumento superior a 1,6 millones respecto a 2023, sin tener en cuenta el tráfico local y el avituallamiento. El crecimiento del Puerto de Bilbao se sitúa en términos porcentuales en el +5%, una cifra superior a la media de los 48 puertos considerados de interés general que se sitúa en +2,7%
Sin embargo, los objetivos marcados en el Plan Estratégico son más ambiciosos y ciertos resultados no se dan por cumplidos pese a su crecimiento. Los tráficos están muy ligados a la evolución de la económica, a las incertidumbres geopolíticas y a otras variables, y descensos coyunturales de tráficos tan importantes como el gas natural, en 831.000 toneladas, no son previsibles. Aun así, la APB continuará con el mismo grado de ambición en los próximos dos años, y confía en que los avances sean más que significativos.
El análisis de los tráficos en 2024 en los principales apartados es el siguiente:
• Los graneles líquidos presentan un crecimiento próximo a 1 millón de toneladas (4,5%). Las mercancías que más crecen son los productos químicos, el gasoil y el crudo, y desciende un 19% el gas natural.
• Los graneles sólidos, por su parte, aumentan un 10%, principalmente por los minerales no metálicos y los productos químicos.
• La mercancía general crece un 4%. Dentro de la misma el contenedor baja un 2,5%, con caídas en vinos/bebidas, y productos alimenticios, sobre todo. Este descenso es motivado, principalmente, por tres razones: la coyuntura internacional en UE y Reino Unido; el crecimiento de otras cadenas logísticas alternativas en puertos del Atlántico y Mediterráneo; y porque el camión directo desde nuestra zona de influencia hasta destino europeo continúa siendo el principal modo de transporte.
La mercancía general convencional, por su parte, crece un 15%, con crecimientos en papel y pasta y siderúrgicos. Dentro de este apartado, la carga Ro-Ro con Europa Atlántica crece un 29% en toneladas y un 22% en UTIS (unidad de transporte intermodal), alcanzando las 45.620 unidades, en línea con el criterio de la Unión Europea que busca descarbonizar el transporte captando tráfico por carretera para derivarlo a barco hasta su destino de manera más sostenible, manteniendo o mejorando su competitividad. En este sentido, la carga rodada ya supone el 35% de la mercancía convencional, y el 3,5% del total.
• Cerca de la mitad del tráfico del Puerto de Bilbao (el 46%) tiene origen o destino Europa, y la otra mitad son tráficos de larga distancia: el 17% América del Norte, el 14% América del Sur, el 13% Asia, el 9% África y el 1% Centroamérica.
• Los cinco principales mercados para las exportaciones son Reino Unido, Bélgica, Países Bajos, Francia y Estados Unidos; mientras en las importaciones destacan Rusia, Estados Unidos, Brasil, México y Venezuela.
• En 2024 el país que más crece es Guyana, que pasa a mover 945.000 toneladas por la importación de crudo procedente de este país; y el que país que pierde más tráfico es Estados Unidos (-15%). El tráfico entre el Puerto de Bilbao y Estados Unidos asciende a 614.275 toneladas, y las principales mercancías que se descargan son gasoil, crudo, gas natural y habas de soja, y se exporta principalmente gasolina, químicos y siderúrgicos.
• En cuanto a la promoción de creación de valor sostenible en el Territorio, se ha alcanzado, por un lado, los 280.000 pasajeros y pasajeras entre cruceros y ferris (+11.161 personas y un crecimiento del +4%), lo que supone un récord por segundo año consecutivo. Han escalado 147 ferris con Reino Unido e Irlanda y 81 cruceros. La temporada de cruceros es la mejor desde que se inauguraron las instalaciones exclusivas en Getxo. Por otra parte, se han firmado convenios con municipios ribereños para el desarrollo de actuaciones puerto-ciudad.
3. Servicios e infraestructuras diferenciales.
Este tercer Eje se centra en reforzar la oferta de servicios de alto valor añadido para los clientes y, para ello, la APB monitoriza e impulsa el desarrollo de infraestructura y conexiones terrestres buscando incrementar la intermodalidad como servicio vital y crítico para el Puerto y el Territorio. En relación con la digitalización, se continúa con la hoja de ruta y proyectos de innovación alineados con la estrategia de APB.
Por otra parte, el grado de ocupación de suelo del Puerto al cierre del ejercicio 2024 ha alcanzado la cifra del 92%, porcentaje que se elevará al 97% si consideramos también las superficies comprometidas en el 2025, lo que limita sus opciones de crecimiento. Para paliarlo, la APB invierte 55,14 millones en la segunda fase del Espigón Central. Las obras se iniciaron en el último trimestre del año pasado y finalizarán en 2027.
Las obras consisten en la generación de 1.011 m de nueva línea de atraque distribuida en dos nuevos muelles (muelle A-3 y muelle A-4) que permitirán la generación de una superficie de unos 310.000 m2. Para la ejecución de dichos muelles se construirán y fondearán 18 cajones de hormigón armado, conformando un paramento vertical cuya función es materializar la nueva línea de atraque y contener los rellenos de la futura explanada. El relleno del muelle será un claro ejemplo de economía circular. Por un lado, procederá del material obtenido de los dragados de mantenimiento; y, por otra parte, procederá próximamente de los excedentes de materiales generados por la ejecución del Proyecto del Subfluvial de Lamiako y de la Variante Sur Ferroviaria.
4. Personas, conocimiento y talento.
La APB ha cumplido los objetivos para desarrollar las capacidades futuras, garantizando la transferencia del conocimiento y la atracción de nuevo talento. Resalta el número de proyectos transversales que se realizan internamente promoviendo la cultura colaborativa y orientada al Cliente, los programas de formación en áreas críticas de conocimiento como digitalización, transición energética o metodología en trabajo por proyectos, así como el cumplimiento en el plan de comunicación corporativo interno y externo y, por último, también los eventos realizados con sectores académicos.
5. Sostenibilidad económico-financiera.
El quinto y último Eje busca asegurar el mantenimiento del equilibrio económico-financiero, para continuar desarrollando infraestructura portuaria y dotar al Puerto de nuevos servicios. En este sentido, existe un alto grado de cumplimiento respecto a los objetivos. Por un lado, en 2024 la cifra de negocio se ha situado en 76,7 millones, frente a los 68,7 de 2023, lo que representa un incremento del +11,60%.
La deuda con el Banco Europeo de Inversiones es de 35,6 millones, y los saldos en tesorería ascienden a 67,8 millones. Los recursos generados (Ebitda) son de 37,4 millones.
Conforme a lo anterior, la situación económico-financiera de la entidad permitirá seguir impulsando importantes inversiones, anteriormente comentadas, en materia de transición energética, infraestructura básica, intermodalidad, digitalización, innovación y puerto-ciudad. En esta línea, se suscrito un préstamo verde con el Banco Europeo de Inversiones-Banco del Clima de hasta 80 millones de euros, y se dispone de 33 millones de subvenciones aprobados en programas competitivos de la Comisión Europea para impulsar la transición energética y la descarbonización.
Asimismo, para apoyar la competitividad de las empresas, la Autoridad Portuaria de Bilbao seguirá sin revisar los precios aplicados a sus clientes. Por lo tanto, tal y como ha ocurrido en el periodo 2014-2024, las tasas portuarias se mantendrán inalteradas a pesar de la inflación general acumulada.
La Autoridad Portuaria, igualmente, lleva a cabo incentivos con descuentos del 50% en la tasa al buque a los barcos pioneros en impulsar la descarbonización mediante la utilización de combustibles alternativos para su propulsión (GNL y buques híbridos) o tecnologías de bajas emisiones en puerto.
En 2024, la cifra global de la inversión ejecutada fue de 32,1 millones de euros, inferior a la planificado debido al retraso por temas administrativos del inicio de algunas obras programadas. El Consejo de Ministros aprobó en mayo la autorización para la licitación de la segunda fase del Espigón Central, en noviembre autorizó la electrificación de los muelles; y en diciembre la instalación de placas fotovoltaicas. Una vez recibida esa luz verde se procedió a la licitación de esos tres proyectos estratégicos. La inversión inicialmente prevista para 2025 es de 70,29 millones de euros.