El Plan de Transición Energética y Cambio Climático del Gobierno vasco supera expectativas en la reducción de emisiones y ahorro energético

Se ha logrado una reducción del 33% en las emisiones de GEI respecto a 2005, superando el objetivo del 30% que marcaba el plan

Foto: Irekia

El Gobierno vasco ha publicado el informe final de evaluación del Plan de Transición Energética y Cambio Climático 2021-2024 (PTECC), revelando grandes avances en la reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero y en resiliencia climática, aunque subraya la necesidad de acelerar la implantación de nuevas instalaciones de energías renovables.
El PTECC estableció objetivos ambiciosos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), aumentar la cuota de energías renovables y mejorar la resiliencia del territorio vasco al cambio climático. Según el informe, se ha logrado una reducción del 33% en las emisiones de GEI respecto a 2005, superando el objetivo del 30%. Sin embargo, la cuota de energías renovables alcanzó solo el 17,1%, quedando por debajo del objetivo del 20%.
Para el cumplimiento de los objetivos del plan se han desarrollado más de 88 actuaciones, agrupadas en 15 iniciativas emblemáticas. El grado de avance en la ejecución de estas actuaciones ha sido del 75%. Iniciativas como el ecosistema de producción y consumo de hidrógeno, así como la transición energética en la administración pública muestran un avance más lento, con un 43% y 50% de ejecución respectivamente. Por el contrario, la iniciativa sobre la energía solar fotovoltaica ante un futuro eléctrico y renovable ha alcanzado el 100%.
El informe destaca que el PTECC ha movilizado una inversión total de 413,9 millones de euros, superando en un 135% el presupuesto inicialmente estimado. Esta inversión ha generado un impacto positivo en la economía vasca, con un aumento promedio del PIB de 160 millones de euros anuales y la creación de 2.013 empleos por año durante el periodo 2021-2024.    

Ejemplos de actuaciones del PTECC
   • Aprobación de la Ley 1/2024 vasca de Transición Energética y Cambio Climático.
   • Energías renovables. Destaca la iniciativa Ekiola, que ha impulsado la creación de 12 comunidades energéticas promovidas por el Ente Vasco de la Energía y Krean. Además se ha impulsado la innovación en energía eólica offshore a través de la plataforma Bimep, el centro de ensayos de energías marinas de Euskadi.
Cabe señalar en el ámbito de las energías renovables el impulso que, desde el Ente Vasco de la Energía se ha dado a través de sus programas de ayudas, ya que se ha promovido la implantación de 3.400 nuevas instalaciones de producción de energía eléctrica y 1.300 térmicas.
   • Corredor vasco del hidrógeno. Se han logrado grandes avances con la instalación de un electrolizador de 10 MW y la creación de un sistema logístico.
   • Movilidad sostenible. El programa de ayudas Moves III ha sido crucial para fomentar la electrificación de la movilidad en Euskadi, incentivando la adquisición de vehículos eléctricos y la instalación de puntos de recarga.
Eficiencia energética en edificios. Se han llevado a cabo más de 600 actuaciones a través de las cuales se han conseguido ahorros energéticos de 5.778 MWh.
   • Economía circular. Se han implementado diversas acciones para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, destacando los proyectos del Basque Ecodesign Center y la herramienta Climate&Circularity Calculator, que permite calcular huellas de carbono y ambientales de organizaciones y productos.
   • Sumideros de carbono y adaptación en medio natural. Se han incluido criterios de adaptación al cambio climático en los Planes de Gestión de la Red Natura 2000. Además, se han realizado numerosas actuaciones de forestación y renaturalización en áreas degradadas, contribuyendo tanto a la captura de carbono como a la adaptación al cambio climático.
   • Adaptación al cambio climático y Soluciones Basadas en la Naturaleza (SBN). La Misión de Adaptación europea reconoce a Euskadi como región "front runner" en resiliencia climática e implementación de SBN, destacando las infraestructuras verde-azules en Tonpoi, Bermeo; el río Estepona en Bakio y Punta Zorroza.
   • Resiliencia del territorio costero. Se han iniciado proyectos para mejorar la resiliencia del territorio costero, como el análisis de vulnerabilidad y riesgo de subida del nivel del mar Kostegoki y la implementación de técnicas naturales para gestionar el riesgo de inundación en tramos fluviales de Euskadi.
   • Concienciación y movilización ciudadana. La feria itinerante Klima Azoka y los concursos de microcortos Klimametraje han movilizado a la ciudadanía, especialmente a las personas jóvenes, en la adopción de hábitos sostenibles. Además, se ha elaborado un ecobarómetro de cambio climático y transición energética para identificar la percepción ciudadana.
   • Administración pública como modelo. Derivadas de las auditorías energéticas realizadas con antelación, se han implementado proyectos de eficiencia energética y aprovechamiento de energías renovables en edificios del Gobierno vasco.

El informe final de evaluación del PTECC subraya los logros significativos en la reducción de emisiones y la mejora de la resiliencia climática en Euskadi. No obstante, también pone de manifiesto la necesidad de acelerar la adopción de energías renovables y continuar fortaleciendo las políticas de adaptación al cambio climático. La implicación de todos los sectores y la ciudadanía será crucial para seguir avanzando hacia un futuro más sostenible y resiliente.
Esta evaluación cierra el ciclo del PTECC y abre uno nuevo marcado por la planificación establecida por la Ley vasca de Transición Energética y Cambio Climático, aprobada en febrero de 2024, y que consiste en la elaboración de una Hoja de Ruta a Largo Plazo, y la primera Estrategia de Transición Energética y Cambio Climático de Euskadi para el año 2030.

Más noticias de Economía / Ekonomia