Ante la incertidumbre, la industria de Euskadi apuesta por la descarbonización inteligente para ganar en competitividad y seguridad con el plan Deskarboniza 2025

Con ayudas directas de 400 millones de euros a lo largo de la legislatura, espera movilizar hasta 1.200 millones de inversión público-privada para impulsar la descarbonización de la industria vasca y ganar en competitividad en un contexto de incertidumbre comercial

Deskarboniza es un plan basado en la colaboración interinstitucional, que reúne diferentes programas de ayudas del Gobierno vasco y deducciones fiscales de las Diputaciones Forales para impulsar la descarbonización inteligente de la industria de Euskadi. Foto: Irekia

Este jueves se ha presentado Deskarboniza 2025, un plan basado en la colaboración interinstitucional que reúne diferentes programas de ayudas del Gobierno vasco y deducciones fiscales recientemente aprobadas por las Juntas Generales en Araba, Bizkaia y Gipuzkoa, para impulsar la descarbonización inteligente de la industria de Euskadi. En la presentación, realizada en el BEC de Barakaldo, han participado el consejero de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad, Mikel Jauregi, y los tres diputados/as forales de Promoción Económica de Álava, Saray Zárate; Bizkaia, Ainara Basurko; y Gipuzkoa, Unai Andueza.
A ellos se han sumado la viceconsejera de Transición Energética, Irantzu Allende, los directores generales de SPRI, Jon Ansoleaga; Ihobe, Alexander Boto; y EVE, Mikel Amundarain, así como Xabier Ibarzabal, director Económico-Financiero de Osakidetza, y Xabier Basañez, director general de Bilbao Exhibition Centre.
Deskarboniza incluye diferentes programas de ayudas del Gobierno Vasco con una dotación de 400 millones de euros. Esto traccionará una inversión de 1.200 millones a lo largo de la legislatura para descarbonizar nuestra industria y hacerla más competitiva. Los objetivos principales de este plan son incrementar la eficiencia energética de nuestra industria - para mejorar la seguridad eléctrica- y la apuesta por tecnologías limpias - como factor diferenciador.
Los dos programas principales son los destinados a descarbonización industrial (100 millones de euros) y a autoconsumo (160 millones de euros), aunque también se incluyen otros programas con 40 millones de euros destinados a movilidad sostenible, auditorías energéticas y economía circular; además de una línea de préstamos a interés cero para administraciones públicas con un importe de 100 millones de euros.
A nivel de autoconsumo, hasta la fecha Euskadi cuenta con 150 MW de potencia instalada, y en cuatro años se plantea triplicar esa cantidad llegando a los 450 MW. De esta forma, de cara a 2030 nos posicionaríamos entre los países más avanzados en su apuesta por el autoconsumo en la Unión Europea.
Precisamente, la presentación ha arrancado en la cubierta del BEC, donde se ha visitado la instalación fotovoltaica de autoconsumo que cuenta con la colaboración del EVE – Ente Vasco de la Energía.
Por un lado BEC Solar, liderada por el BEC y el EVE, destinada a cubrir parte del consumo eléctrico del Bilbao Exhibition Centre, que se ha desplegado en dos fases y contaría con una tercera que se empezaría a construir en 2025, con la que se elevaría la potencia a 2,68 MW y se instalaría un sistema de baterías, llegando a cubrir el 25% de la demanda del BEC. Ambas iniciativas, la planta fotovoltaica y el futuro sistema de baterías, cuentan con financiación europea a través del proyecto Life Urban Klima 2050, el mayor proyecto de acción climática de Euskadi. Por otra parte OsakidetzaA BEC, iniciativa liderada por Osakidetza con la colaboración técnica del EVE, que dispondrá 4,9 MW de potencia para alimentar hasta una cuarta parte de la demanda de una instalación crítica como es la del vecino Hospital de Cruces. Esta instalación contribuye a una mayor seguridad y resiliencia eléctrica para la mayor instalación sanitaria de Euskadi.

Programas de ayudas y deducciones fiscales
Los diferentes programas de ayudas y servicios al servicio de la descarbonización de la industria, administraciones públicas y hogares se pueden consultar en la web spri.eus/deskarboniza – desde donde se puede solicitar más información. Los programas de ayudas se distribuyen de la siguiente manera:
    • 160 millones de euros Autoconsumo
    • 100 millones de euros Descarbonización industrial
    • 100 millones de euros Préstamos cero intereses para eficiencia energética y renovables
    • 23,7 millones de euros Movilidad sostenible (Vehículos de Menos Emisiones + Moves)
    • 10 millones de euros Estudios y auditorías integrales en pymes y Administración
    • 6 millones de euros Innovación en economía circular
Además, en el apartado de servicios, Deskarboniza incluye las deducciones fiscales de las Diputaciones Forales mediante las que se podrá desgravar hasta un 35% por inversiones en descarbonización y sostenibilidad ambiental. Todas las inversiones incluidas en el Listado Vasco de Tecnologías Limpias están sujetas a estas deducciones. Estas inversiones impulsarán el desarrollo sostenible, la economía circular, la reducción del impacto ambiental y la transición energética mediante deducciones a un amplio abanico de tecnologías.
La industria de Euskadi podrá ahorrarse hasta un 68% de sus inversiones en descarbonizar sus procesos y productos a través de la implantación de instalaciones de autoconsumo eléctrico, de cara a ganar en competitividad. Con un enfoque especial en ayudar a nuestras PYMES mediante los programas de ayudas, en el caso de las grandes empresas la media de subvención es del 23%, para las medianas un 28% y en las pequeñas un 33%. A ello se sumaría, para todas ellas, el 35% de deducción fiscal.
A modo de ejemplo: una empresa industrial media, en cuyas cubiertas se puede implantar una instalación fotovoltaica con una inversión asociada de 500.000 euros. Esta instalación anualmente produciría entre el 10% y el 15% del consumo total eléctrico anual de la empresa. Gracias a las ayudas contempladas en Deskarboniza, esta actuación podría recibir una ayuda del 28% de la inversión, así como desgravarse un 35%. En total, la empresa lograría un ahorro económico de 320.000 euros, lo que supone que sólo tiene que desembolsar un 37% de su inversión.

Salto cualitativo para impulsar la descarbonización inteligente
“Los objetivos principales de Deskarboniza son incrementar la eficiencia energética -la mejor energía es la que no se consume-, el autoconsumo -como garantía de suministro para una mayor resiliencia- y la apuesta por las tecnologías limpias - como factor diferenciador -”, ha detallado el consejero Mikel Jauregi. “Presentamos un programa ambicioso, que sitúa a Euskadi a la vanguardia europea, con uno de los programas más completos y avanzados de la UE, haciendo una apuesta decidida por la neutralidad tecnológica. Creemos en la descarbonización inteligente, avanzando en la transición energética y ganando en competitividad; con un mix energético que, si bien implica electrificación, también otras tecnologías limpias como el hidrógeno verde”.
Las ayudas de Deskarboniza son complementarias a otras ayudas para descarbonización existentes desde las tres Diputaciones Forales.
La diputada foral de Araba Saray Zárate ha afirmado que “el reto de la descarbonización es el gran desafío de la industria alavesa, y por ello, estamos avanzando en una hoja de ruta que permita acompañar a las empresas en su transición energética. Nuestro objetivo es crear una gran alianza alavesa por la descarbonización que ayude en este camino. Estamos trabajando en una línea de ayudas, que superará los dos millones de euros, con el objetivo de que nuestras empresas se doten de soluciones y tecnologías innovadoras que ayuden a sus procesos de transición hacia una economía baja en carbono”.
Por su parte, la diputada foral de Bizkaia Ainara Basurko, tras indicar que "la descarbonización es una oportunidad para posicionar nuestra industria en la vanguardia de la transición energética", ha añadido que “apostar por energías limpias abarata el precio de la energía, lo que mejora la competitividad de la industria y hace de Bizkaia y Euskadi un territorio atractivo para invertir y producir”. "Queremos que las empresas industriales y de servicios avanzados de Bizkaia cuenten con ayudas y condiciones que faciliten su transición hacia un modelo productivo más sostenible. Por eso, este año destinamos 1,6 millones de euros a la segunda convocatoria del Programa Transición Verde, que se suman a las oportunidades de financiación que abre la revisión fiscal recientemente aprobada para impulsar la descarbonización y mejora de competitividad de las empresas”. “Desplegar la descarbonización es nuestra manera de afrontar la crisis climática, impulsar la competitividad de la industria, asegurar la resiliencia y atraer y retener talento", ha dicho.
Por último, el diputado foral de Gipuzkoa Unai Andueza ha manifestado que “Gipuzkoa está plenamente alineada con los objetivos del plan Deskarboniza, una iniciativa que articula dos ejes fundamentales para afrontar los retos actuales y futuros: la competitividad y la sostenibilidad energética". En este sentido, ha destacado que el territorio promueve además proyectos estratégicos propios, como Mubil, así como una nueva línea de ayudas orientada a mejorar la competitividad industrial mediante la aplicación de criterios de sostenibilidad ambiental en las empresas. “MUBIL es un centro pionero que posiciona a Gipuzkoa y Euskadi a la vanguardia europea en movilidad sostenible. Se trata de un proyecto transformador que combina sostenibilidad, innovación y empleo cualificado, y que será clave para consolidar un nuevo sector estratégico que refuerce el papel de Euskadi en Europa”, ha señalado Andueza. Además, ha anunciado la puesta en marcha de un programa de ayudas dotado con 1,5 millones de euros, destinado a acompañar a las empresas guipuzcoanas en sus procesos de descarbonización, “reafirmando así nuestro compromiso con una economía más competitiva, resiliente y responsable”.

Necesidad de fortalecer las redes eléctricas
Como ha expuesto Mikel Jauregi, “la pasada semana hemos visto cómo el apagón nos ha mostrado nuestra vulnerabilidad. Con el programa Deskarboniza damos pasos para ser más independientes y autónomos energéticamente. Pero no es suficiente, seguimos necesitando mayor inversión en redes eléctricas y desarrollar energía renovable propia mediante plantas fotovoltaicas y eólicas”.
“El Gobierno vasco lleva mucho tiempo trabajando de manera intensa a todos los niveles -tanto con el Ministerio, como con Red Eléctrica- para detallar las inversiones necesarias en la red eléctrica de Euskadi. Esto es fundamental para descarbonizar nuestra industria existente, hacer frente al crecimiento de nuestras empresas y atraer nueva industria”, ha concluido el consejero.

Más noticias de Economía / Ekonomia