Las empresas vascas mejoran en la gestión del buen gobierno, transparencia e integración laboral
Las 51 empresas que participan en la II edición del Atlas de la Empresa Comprometida de Euskadi suman 27.510 millones de facturación en 2023
- Estrategia Empresarial
- 12-Febrero-2025
![](/assets/imagen-noticia/31838/19-RS.jpg)
Representantes de Economía Digital y Sofiver, autores del Atlas de la Empresa Comprometida de Euskadi 2024, junto a Asier Aranbarri, director de Innovación Social y Agenda 2030 del Gobierno vasco, y participantes en la presentación de la publicación. Foto: Economía Digital / Sofiver
Las empresas del País Vasco registraron un avance importante en la aplicación de medidas de Buen Gobierno, pero apenas se perciben avances en la implantación de procesos que contribuyan a la sostenibilidad, según los resultados obtenidos en la segunda edición del Atlas de la Empresa Comprometida de Euskadi, elaborado por Economía Digital y Sofiver.
La gobernanza de las compañías alcanzó una nota media de 6,6 sobre 10, frente al 5,5 del año 2023, gracias a los avances registrados en “transparencia”, tanto interna como externa, y la adhesión al Pacto Mundial, así como la aplicación de un código ético propio. Sin embargo, el 64,7% de las compañías que participaron en el estudio no disponen de una certificación externa sobre el cumplimiento ético.
El Atlas de la Empresa Comprometida de Euskadi es un proyecto de investigación para analizar de forma rigurosa e independiente el compromiso de las principales empresas vascas con su entorno, el desarrollo sostenible, las personas y el buen gobierno. Está impulsado por el Grupo Economía Digital y la consultora Sofiver y trata de medir, de forma objetiva, los esfuerzos que realiza cada empresa en la creación de riqueza sostenible (ESG).
La edición de 2024 contó con la participación de 51 empresas que suman una facturación global de 27.510 millones de euros en el año 2023, una cifra equivalente al 31,3% del PIB de Euskadi, y dan empleo directo a 110.606 personas. Además, el análisis indica que las compañías experimentaron una evolución positiva con un crecimiento del volumen de negocios del 5% respecto a 2022 y del 3,6% de sus plantillas.
Por tamaño, el 13,7% de las sociedades mercantiles participantes superan los 1.000 millones de euros de facturación; el 13,7%, entre 100 y 500 M€; el 11,7% posee una cifra de negocios entre 50 y 100 millones de euros. El 58,9% de las compañías está en un rango de ingresos inferior a los 50 millones de euros.
![](/assets/imagen-noticia/31838/19-RS-2.jpg)
El Atlas es “una herramienta innovadora dirigida a evaluar y visibilizar el nivel de compromiso de las empresas vascas con los principios de sostenibilidad. Su meta principal es proporcionar una visión integral del desempeño empresarial en sostenibilidad, con el fin de concienciar sobre la trascendencia de este desafío y promover las respuestas adecuadas”, según explicó Marcelino Fernández Mallo, economista y director del proyecto durante la presentación, celebrada en la Fundación BBK (Bilbao).
En este sentido, apuntó que “no se conforma con ser un mero instrumento de evaluación, sino que aspira a constituirse en un auténtico catalizador para el cambio positivo en el ámbito empresarial”, ya que también está alineado con las estrategias de sostenibilidad impulsadas por el Gobierno vasco, como el Basque Green Deal.
Marcelino Fernández Mallo explicó que el Atlas “integra el concepto de sostenibilidad desde una perspectiva holística de la empresa, considerando los impactos, riesgos y oportunidades internamente y en las relaciones con la sociedad y el entorno”. De este modo, se analizaron 86 atributos diferentes en la gestión de las empresas, correspondientes a 25 variables esenciales para medir de manera “objetiva e independiente” el compromiso en las categorías de Buen Gobierno, Medio Ambiente, Entorno y Personas.
Sin avances en gestión ambiental
El Atlas constata que la aplicación de medidas de gestión medioambiental que contribuyan a la lucha contra el cambio climático “no registró avances claros” con respecto a 2023, aunque se debe a que en la presente edición se evaluaron con “criterios más exigentes” en aspectos como la planificación, la huella de carbono o el desarrollo de la economía circular.
En este sentido, el 92,2% de las empresas han asumido un año para cumplir el “objetivo de neutralidad climática” pero tan solo el 35,3% han establecido “objetivos de reducción anual de sus emisiones” de gases contaminantes. El 76,5% cuenta con certificado de gestión ambiental ISO 14001, el 51% cuenta con certificado de control de emisiones, pero tan sólo el 23,5% tiene la etiqueta Ecolabel o similar.
Mayor implicación social
Por otra parte, el Atlas constata un crecimiento de la implicación social de las empresas, con una nota media de 6,1 sobre 10, debido al “fuerte compromiso” de inversión en I+D+i de las empresas, con una valoración de 8,4 puntos. Además, crecen indicadores como el peso del “personal en Euskadi” (8,2) y las relaciones con los agentes sociales (5,3), pero se detecta una menor relevancia de los proveedores locales (5,2 puntos) y de las ventas fuera del País Vasco (6,5 puntos).
Marcelino Fernández Mallo destacó también el avance registrado en la categoría sobre la gestión de las personas, que analiza las condiciones laborales, la formación, la integración de personas con discapacidad, la igualdad o la participación del personal laboral en la toma de decisiones de la empresa.
Al respecto, apuntó que el 76,4% de las empresas incrementaron sus plantillas en 2024; el 25,4% más del 10%. Además, el 85,7% de los trabajadores cuentan con contrato fijo a tiempo completo y el 47,1% de las empresas declaran que cuentan con la certificación 45001 de Seguridad Laboral.
Otro aspecto destacado del Atlas es la voluntad de las empresas para incorporar personal con alguna discapacidad a sus plantillas, ya que el 47,1% de ellas representan más del 1% de los trabajadores, frente al 32,2% del año 2023.
El 84% de las compañías participantes en el Atlas cuentan con un plan propio para lograr la igualdad de género; el 92% dispone de un programa para identificar y eliminar los casos de discriminación laboral por razones de género; el 92% tiente establecidas medidas para fomentar la conciliación de la vida laboral y personal; y el 70,6% de las empresas dispone de medidas de teletrabajo para los profesionales que pueden optar por esta modalidad.
Sin embargo, la igualdad experimenta tímidos avances en los órganos de dirección de las compañías. Tan sólo en el 23,5% de las empresas cuentan con más del 50% de mujeres en sus comités de dirección. En el caso de los consejos de administración, la representación femenina tan solo supera el 50% en el 17,6% de las entidades mercantiles participantes.