La OCDE destaca a Euskadi como región europea referente en economía circular

El informe resalta la importancia de la colaboración entre el sector público y privado en el País Vasco

Basque Circular Summit celebrado en Bilbao entre el 2 y el 4 de abril. Foto: Ihobe

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha destacado a Euskadi como referente en economía circular en su reciente informe que analiza la aplicación de este modelo económico en numerosas ciudades y regiones de la Unión Europea. Lo ha hecho mediante un extenso informe en el que resalta la importancia de la colaboración entre el sector público y privado en el País Vasco, ejemplificada, por ejemplo, por el pionero Basque Ecodesign Center (BEdC), ubicado en la localidad vizcaína de Güeñes, en Enkarterri.
Además de esta iniciativa, que es una alianza entre empresas privadas, clústeres industriales y el Gobierno vasco, y que se centra en el desarrollo de proyectos técnicos innovadores en ecodiseño, posicionando a la región como líder en este ámbito en Europa, el informe de la OCDE también apunta a la existencia de la Estrategia de Economía Circular 2030 del País Vasco como punto favorable para Euskadi. La hoja de ruta establece, entre otros, diversos objetivos ambiciosos como el aumento de la productividad material en un 30% y la reducción de la generación de residuos en un 30% para el año 2030. 
En su análisis sobre la Comunidad Autónoma Vasca, la OCDE también valora la implementación de objetivos relacionados con dos de las cadenas de valor priorizadas por la Comisión Europea, en concreto, la reducción al 50% en la generación de residuos alimentarios y garantizar que el 100% de los envases de plástico sean reciclables. Estas acciones forman parte del Plan Estratégico para la Economía Circular y la Bioeconomía de Euskadi 2024, que detalla 53 acciones concretas para alcanzar los objetivos establecidos en la Estrategia 2030.
El Plan Estratégico para la Economía Circular y la Bioeconomía de Euskadi 2024 apuesta por dar un cambio de 180 grados para que la CAV pase de aplicar un modelo económico lineal a uno circular y, así, alargar el ciclo de vida de los productos y materiales para mantenerlos durante el mayor tiempo posible; reducir los residuos al mínimo o reintroducir los recursos repetidamente en el ciclo productivo, creando valor cuando los bienes llegan al final de su vida útil. Pasar del “extraer, producir, usar y tirar” al “reducir, reutilizar y reciclar”. Con la prevención y la reutilización como llaves, se busca lograr más con menos.
Numerosas regiones
Junto con Euskadi, el informe de la OCDE identifica a otras regiones europeas que también destacan por su enfoque estratégico en la transición hacia una economía circular. Entre ellas se encuentran Flandes (Bélgica), Turku (Finlandia), Wiltz (Luxemburgo), la Región Metropolitana de Ámsterdam (Países Bajos), Guimarães (Portugal), la Comunitat Valenciana (España), Gotemburgo (Suecia), y las ciudades de Glasgow y Londres (Reino Unido). Todas ellas comparten una visión a largo plazo, con estrategias específicas, objetivos cuantificables y mecanismos de seguimiento que refuerzan su compromiso con un modelo económico más sostenible. 
Entre otras cuestiones que atañen a la economía a nivel comunitario, el informe elaborado por la OCDE señala que la economía circular sigue siendo una práctica marginal en muchas regiones de la Unión Europea, representando solo el 2% del PIB y el empleo total. En este contexto, la entidad destaca a Euskadi por su enfoque integral y su capacidad para servir como modelo para otras regiones.

Más noticias de Economía / Ekonomia