Tres proyectos aspiran a ‘reinventar’ el ámbito Amara-Easo, en el centro de Donostia

El proyecto ‘Habitar el bosque urbano’ recibió el primer premio de la última selección, y su propuesta es edificar 470 viviendas divididas en siete bloques. Foto: Irekia

Cualquier parecido  que guarde el futuro ámbito de Amara-Easo, en el centro de Donostia, con su fisonomía de siempre, será una mera coincidencia. Tres proyectos aspiran a acometer la transformación urbanística más importante de todas las que se hayan producido en las últimas décadas cerca del corazón de la ciudad. El Gobierno vasco ha liderado, en colaboración con el Ayuntamiento de San Sebastián, un concurso público de ideas que tiene como objetivo una reconversión integral de la zona. 
El soterramiento de la playa de vías que utiliza el Topo para llegar a la estación de Amara-Easo dará paso a la implantación de una gran promoción de vivienda protegida, a través de la Modificación Puntual del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) en este ámbito. Reforzar la cohesión urbana y la calidad del espacio público en el céntrico barrio de Amara Viejo es la apuesta de las instituciones. El inicio de las obras está previsto para 2030.
Para desarrollar el proyecto, Gobierno vasco y ayuntamiento hicieron oficial el pasado 9 de julio la selección de los cinco proyectos ganadores del concurso público. De ellos, los tres primeros clasificados han quedado como únicos aspirantes a la adjudicación final. El Instituto de Arquitectura de Euskadi (IAE) se encargará de coordinar la organización de exposiciones, encuentros y actividades participativas, a través de las cuales se buscará promover un diálogo abierto con la ciudadanía, tal y como indican desde Lakua. También se habilitará una página web específica donde poder profundizar en la información y características de cada uno de los tres proyectos. De esta manera, no sólo el sector público decidirá quién diseña el proyecto definitivo, sino que la elección contará con la opinión popular. 
Amplia suelo
Los proyectos se han elaborado sobre una superficie de 21.000 metros cuadrados, los que dejará disponibles el futuro soterramiento de las vías, previsto para antes del verano de 2026. 
Los candidatos a transformar el ámbito de Amara-Easo presentan tres proyectos diferentes. El que se ha llevado el primer premio -50.000 euros- de la última selección es ‘Habitar el bosque urbano’, de JPAM Estudio de Arquitectura de Barcelona. Su propuesta es edificar 470 viviendas divididas en siete bloques. Pretende innovar con un estilo moderno que respete a su vez la trama decimonónica de la ciudad y ofrece un parque central que acarrearía modificaciones en la movilidad del entorno.

El soterramiento de la playa de vías en la estación del Topo dará paso a una transformación integral del entorno, con más de 400 viviendas y el inicio de las obras previsto para 2030

La propuesta que recibió el segundo premio -15.000 euros- es la más radical. Se trata de ‘Kalerik kale plazarik plaza’, de los estudios de RAZ y Usandizaga, de Donostia y Vitoria. Coge referencias de Berlín y la torre parisina de Montparnasse para ofrecer 415 viviendas, un parque de grandes dimensiones en la mitad del ámbito, soterrar el vial adyacente del río Urumea y construir una torre urbana como hito.
El tercer proyecto, premiado con 12.000 euros, es ‘Hari berdez hiria josi’, del estudio Beldarrain de Donostia. Presenta un edificio serpenteante con un gran espacio central y equipamientos en el parque, fomentando un nuevo modelo de vida urbana y una promoción de 478 viviendas, la más voluminosa.
La posición que han ocupado los proyectos en esta selección no otorga ventajas de cara a la decisión final, que se tomará en la primavera de 2026.

Más noticias de Economía / Ekonomia