Gipuzkoa aspira a convertirse en uno de los nodos de referencia en Europa en desarrollo de las tecnologías cuánticas

La Diputación foral ha presentado la estrategia ‘Gipuzkoa Quantum Hub’, que centra sus esfuerzos en la cadena de valor y el emprendimiento

Presentación de la estrategia ‘Gipuzkoa Quantum Hub’. Foto: DFG

La Diputación Foral ha presentado este miércoles ante una extensa representación del tejido económico, investigador y de conocimiento de más de 100 personas la estrategia ‘Gipuzkoa Quantum Hub’, que tiene como objetivo hacer que Gipuzkoa sea, para 2027, uno de los principales nodos de referencia de desarrollo de las tecnologías cuánticas en Europa, poniendo énfasis en el desarrollo de la cadena de valor y el emprendimiento ligados a estas tecnologías, y complementando la estrategia del Gobierno vasco BasQ. Para ello, y en colaboración con BIC Gipuzkoa, se pondrá en marcha un programa específico de aceleración de nuevos proyectos empresariales de cuántica, tanto del entorno como  internacionales, denominado QuBic Accelerator.
La diputada general Eider Mendoza ha abierto el encuentro destacando “las capacidades que hemos venido desplegando durante muchos años, y que son el fruto de la colaboración interinstitucional, la especialización inteligente y la visión a largo plazo. Tenemos centros de I+D excelentes, con una importante producción científica y de patentes; infraestructuras tecnológicas punteras nivel mundial; una amplia base industrial; una apuesta pública decidida, con una inversión conjunta entre el Gobierno Vasco y las tres Diputaciones dentro de la estrategia BasQ; y universidades con formación específica”, ha enumerado. 

Eider Mendoza, diputada general de Gipuzkoa

“Con esta estrategia –ha explicado-, queremos sacar el máximo partido a esas fortalezas, haciendo hincapié en el que para nosotras es el punto con mayor margen de actuación: la cadena de valor y el emprendimiento. Queremos que todas esas capacidades se traduzcan en nuevas iniciativas empresariales de éxito, que generen empleo de calidad y nuevas oportunidades de desarrollo. Es ahí donde vamos a poner todos los esfuerzos desde Gipuzkoa, poniendo estas tecnologías al servicio de las empresas, y atrayendo talento, inversión y actividad económica del extranjero, dentro de nuestra apuesta por una economía innovadora y avanzada. Tenemos todo lo necesario para conseguirlo”, ha asegurado.
Según ha explicado la diputada de Promoción Económica y Proyectos Estratégicos Ane Insausti, “los esfuerzos se centrarán en atraer a personas emprendedoras, startups, investigadores y empresas tecnológicas que tengan un proyecto relacionado con el desarrollo y aplicación de tecnologías cuánticas”. A través de la estrategia y de la aceleradora se les ofrecerá “apoyo para desplegar y consolidar sus iniciativas”: ‘mentoring’, hoja de ruta personalizada, acceso a infraestructuras singulares, financiación y redes colaborativas. Durante el  programa, contarán con acompañamiento personalizado en áreas clave de negocio y acceso al mercado, con el apoyo de personas expertas en emprendimiento, tecnología e inversiones, de la mano de un panel de 30 miembros.
Dada la transversalidad del sector y la heterogeneidad de los potenciales beneficiarios y beneficiarias, se diseñará un itinerario a medida, incluyendo la posibilidad de obtener financiación inicial público-privada, sin perder la participación, y de acceder a ayudas y a la industria de inversión. Además, podrán acceder a redes formadas por agentes relevantes de este ámbito como start ups, universidades y agentes de innovación, tanto locales como internacionales.
Uno de los aspectos más importantes es, según ha añadido la diputada, que estas nuevas iniciativas tendrán acceso a “infraestructuras tecnológicas punteras a nivel internacional” como el superordenador cuántico IBM Quantum One, el sexto de estas características en el mundo, que se está construyendo en Donostia en el marco de la estrategia conjunta impulsada por el Gobierno Vasco, BasQ. También a infraestructuras singulares de la Red Vasca de Ciencia y Tecnología ya en marcha como las de DIPC (Superordenador Hyperion, laboratorio de átomos fríos…) CIC Nanogune y Material Physics Center. 
Empresas punteras experimentando
En ese sentido, cabe destacar que entre 2021 y 2023 la Diputación ha destinado 3.073.256 euros en ayudas, que han permitido llevar a cabo 11 proyectos de centros de investigación y universidades, y 23 proyectos de empresas y unidades de I+D empresarial (12 empresas tractoras y 11 pymes). De esta forma, empresas de renombre de Gipuzkoa, de un perfil muy diverso, vienen explorando las posibilidades que ofrecen estas tecnologías en sus respectivos ámbitos de actividad, en términos de resolución de problemas, nuevas aplicaciones, servicios, productos, optimización de procesos… 
“Queremos fomentar no solo la investigación básica, sino también el desarrollo de empresas en tecnologías cuánticas, apostando por la investigación industrial y la transferencia de conocimiento avanzado. El desarrollo de las tecnologías cuánticas puede ser una importante palanca de innovación y de competitividad para nuestro tejido económico. No sabemos exactamente hasta dónde nos llevarán estas tecnologías, pero queremos adelantarnos porque sí sabemos cuál es camino hacia una economía aún más innovadora y competitiva, que genere oportunidades y bienestar para todas las personas: el de la experimentación y la colaboración”, ha subrayado Mendoza.
9 de las empresas participantes han dado cuenta en el encuentro de hoy de su experiencia: CAF (optimización del consumo de energía e hibridación mixta), AVS (estimación de potencia de radiación), Real Sociedad (predicción de situaciones de lesión), Fagor Electrónica (circuitos eléctricos híbridos para los ‘qubits’), ViveBiotech (investigación para el descubrimiento de terapias génicas), Simune (computación cuántica para materiales y software para automatizar el diseño de spin-qubits), Danobat (optimización del mantenimiento predictivo de máquinas industriales), Iberdrola (almacenamiento de energía distribuido), y Opscura (algoritmos post-cuánticos para redes industriales).
El encuentro ha concluido coun una mesa redonda moderada por  Ainhoa Aizpuru, de BIC Gipuzkoa, en la que responsables de entidades que han desarrollado el papel de acompañamiento experto en los proyectos desarrollados han explicado en qué punto  se encuentra la aplicación de las tecnologías cuánticas: Roman Orús (co-fundador y CSO de Multiverse), Iñigo Arizaga (director de Tecnalia Next – Quantum Technologies) y Aitor Moreno (responsable de área de Inteligencia Artificial y Computación Cuántica en Fundación Ibermática – Ayesa).
Un ámbito de futuro
Las tecnologías cuánticas tratan de aprovechar las propiedades que se presentan a escala microscópica en la que ya no rigen las leyes newtonianas sino las leyes cuánticas. Estos fenómenos que ocurren a escala subatómica permitirán generar tecnologías altamente disruptivas con un gran impacto en la sociedad, que supondrán un cambio de paradigma en muchos campos. La computación cuántica permitirá resolver problemas hasta ahora irresolubles, facilitando la optimización, la evolución de la inteligencia artificial o el manejo de grandes cantidades de datos. Las tecnologías cuánticas posibilitarán generar un gran número de aplicaciones en prácticamente todos los sectores: las comunicaciones y la encriptación, la medicina, la energía, el transporte, la industria, etc. Su impacto se prevé equivalente al que ha tenido la computación tradicional (los ordenadores actuales).

Más noticias de Economía / Ekonomia