“Euskadi, referente europeo en innovación sanitaria: lecciones del HealthTech Innovation Bridge: Connecting Buyers & Sellers”
Idoia Muñoz Lizan, directora General del Basque Health Cluster
- Idoia Muñoz Lizan
- 17-Noviembre-2025
Idoia Muñoz Lizan, directora General del Basque Health Cluster.
La innovación sanitaria no se mide solo en patentes o prototipos, sino en su capacidad para transformar la vida de las personas. Esa fue, en esencia, la conclusión que dejó la jornada ‘HealthTech Innovation Bridge: Connecting Buyers & Sellers’, celebrada en Bilbao, que reunió a voces líderes de la salud, la tecnología y la administración. Un encuentro que confirmó algo que ya sabíamos: Euskadi está marcando el paso en la transformación biosanitaria en Europa. El evento, organizado por Basque Health Cluster, Bioef, Beaz Bizkaia y BAT B Accelerator Tower, no fue una simple jornada de debate. Fue un espacio de conexión real entre quienes desarrollan tecnología y quienes deben incorporarla al sistema sanitario. En un contexto donde la innovación se acelera a ritmo de vértigo, estos puentes son más necesarios que nunca.
Innovar con criterio, implantar con impacto
Uno de los temas más recurrentes fue la evaluación y compra pública de innovación (CPI) como herramienta estratégica para garantizar que las tecnologías más prometedoras lleguen a los hospitales de manera temprana. Se debatió cómo priorizar aquellas soluciones que aportan verdadero valor al paciente, y cómo hacerlo desde un enfoque basado en resultados en salud.
Euskadi, a través de iniciativas como las impulsadas por Bioef y Osteba (Centro de Evaluación de Tecnologías Sanitarias del Gobierno Vasco), que lleva años demostrando que la innovación no puede desligarse de la evidencia. Apostar por metodologías rigurosas, considerar el impacto ambiental y coordinar las evaluaciones a escala europea son pasos firmes hacia un modelo sanitario más eficiente y transparente. El reto, como se destacó durante el encuentro, no es solo tecnológico, sino estructural: recuperar la agilidad en la toma de decisiones, reforzar la colaboración técnica y diseñar modelos de compra que incorporen la voz del paciente, acuerdos basados en resultados y mecanismos de riesgo compartido.
Audacia y colaboración: la fórmula vasca
La segunda parte de la jornada puso el foco en la implantación efectiva de soluciones innovadoras. Empresas consolidadas como Novo Nordisk o Boehringer Ingelheim compartieron espacio con pymes vascas como Irisbond o Histocell, ejemplos vivos de cómo la audacia empresarial y la investigación local pueden convivir en un mismo ecosistema.
Todos coincidieron en algo esencial: la verdadera innovación requiere valentía. Probar, arriesgar, rediseñar. En Euskadi esa audacia se combina con una red sólida de colaboración público-privada y una política de salud comprometida con el valor real para el paciente.
No se trata solo de atraer inversión, sino de construir un sistema sanitario sostenible, digital y centrado en las personas. Un sistema capaz de integrar la voz del paciente desde el diseño hasta la evaluación final, donde los datos y la inteligencia artificial sirvan a la equidad y a la eficiencia, no al revés.
Bilbao y Euskadi: epicentro de la biosalud en 2026
Y ese liderazgo se ratifica en los grandes eventos que Euskadi acogerá próximamente. Por un lado, la cita anual del sector de la biotecnología española, Biospain 2026, tendrá lugar en Bilbao del 29 de septiembre al 1 de octubre de 2026, en el recinto del Bilbao Exhibition Centre (BEC). Este evento —ya referencia nacional e internacional— reúne a miles de profesionales, inversores y empresas de biotecnología, y será una gran vitrina para Euskadi, su ecosistema científico-tecnológico y sus empresas.
Además, Bilbao será sede de los 10º RNAEN - Encuentros Transfronterizos en Bio-Salud entre Euskadi, Navarra y Nueva Aquitania, en marzo de 2026 un importante encuentro que persigue impulsar el sector biosanitario en la Eurorregión y promover la colaboración eurorregional. Este evento refuerza la idea de Euskadi como ‘hub’ donde convergen salud, industria, tecnología y cooperación geográfica que subrayan el valor de la apertura internacional del ecosistema vasco.
Acoger ambas grandes citas demuestra que Euskadi es —y lo seguirá siendo— un territorio de referencia para la biosalud y la tecnología: un hub que combina centros de excelencia, infraestructura avanzada, industria potente y políticas públicas decididas.
Euskadi, donde la innovación en salud encuentra su puente
El ‘HealthTech Innovation Bridge’ ha vuelto a situar a Bilbao y a la red vasca en el mapa europeo de la innovación en salud. Pero, sobre todo, ha demostrado que en Euskadi existe una manera propia de entender la innovación: abierta, colaborativa y con propósito.
Cuando ciencia, tecnología y sistema sanitario trabajan de la mano, la frontera entre la investigación y la vida real se difumina. Y es ahí, precisamente, donde se construye el futuro. Euskadi no solo innova: lidera con impacto.
Y ese liderazgo se sustenta en un compromiso compartido por mejorar la salud de las personas, fortalecer la competitividad del ecosistema biosanitario y proyectar al mundo una región que no teme ser pionera.

