La inteligencia artificial se consolida como aliada de las pymes en la gestión eficiente de datos

En un entorno donde las tecnologías digitales se multiplican y se adaptan a las necesidades de cada sector, una cosa parece ya incuestionable: han llegado para quedarse y para impulsar la competitividad de los negocios. Los expertos remarcan el avance de la inteligencia artificial (IA) en la empresa vasca, tal y como ha puesto de manifiesto el último informe elaborado por BAIC, sin embargo, coinciden en que aún queda mucho camino por recorrer. Hay conciencia, proyectos piloto y talento, así como un importante ecosistema  que fomenta la cooperación entre universidades, centros tecnológicos y empresas, articulando herramientas que buscan que las pymes no se queden atrás en esta carrera hacia la transformación digital. Uno de los principales retos que señalan pasa por llevar la teoría a la práctica y transformar los datos en decisiones. Y es que la gestión adecuada de la información se ha convertido en un activo estratégico. La digitalización no consiste solo en incorporar tecnología. Requiere también un cambio cultural y organizativo profundo, empezar poco a poco, por un reto real y cercano, y ayudas a disposición de las empresas que puedan utilizar.

PREGUNTAS:

1- ¿Cuáles considera que son las tecnologías clave para digitalizar la industria?

2- ¿En qué punto está la empresa vasca en el despliegue de la inteligencia artificial?

3- ¿Cómo se pueden aprovechar mejor y más los datos que se generan en las líneas de producción?

4- ¿Qué consejo daría a una pyme industrial para abordar un proceso de digitalización?

     José A. Velasco
     Director general de Inetum Norte

1- Las que destacan por su impacto directo en eficiencia, competitividad y sostenibilidad: 
- Inteligencia Artificial, consolidada como el motor de la automatización inteligente. 
- Internet de las Cosas: La sensorización mejora la trazabilidad y la seguridad, y habilita modelos de producción flexibles y conectados.
- Analítica de datos avanzada, permite extraer valor, identificar patrones, reducir costes y mejorar la toma de decisiones.
- Ciberseguridad industrial: la protección de infraestructuras críticas y datos es esencial en entornos hiperconectados.
El potencial emerge al integrarse en una estrategia digital clara, con inversión en talento, interoperabilidad entre sistemas y cultura de innovación.

2- El reto es la cultura empresarial, cómo pasamos de la prueba piloto a la integración estratégica. No se refleja todavía en adopción real, aunque vamos por el camino, según el Diagnóstico de BAIC sobre la IA en Euskadi. Inetum con la iniciativa Amaia- AI Experience Center (AIXC) apoya ese avance con:
- Talento y formación.
- Aplicaciones efectivas de la IA en organizaciones.
- Soluciones con equipos especializados.

3- Del dato al valor: convertir datos en decisiones. Es clave integrar los datos en sistemas de analítica avanzada e IA, para detectar ineficiencias, anticipar fallos y optimizar procesos en tiempo real. Además, la interoperabilidad entre máquinas y plataformas facilita una visión global; y la formación y la cultura del dato aseguran que la información se traduzca en decisiones estratégicas.

4- Digitalizar no es solo adoptar tecnología, sino transformar la cultura y la forma de trabajar. Empecemos por identificar procesos críticos donde la digitalización aporte valor. Es clave contar con apoyo experto, formar al equipo y avanzar paso a paso, priorizando soluciones escalables y medibles.

     Aitzol Astigarraga
     Coordinador de Orai

1- De entre todas las tecnologías que impulsan la digitalización industrial, creo que el Procesamiento del Lenguaje Natural (NLP) es el gran olvidado. En un entorno multilingüe como el vasco, contar con sistemas de IA que comprendan y generen contenido en estos idiomas no solo mejora la comunicación entre personas, máquinas y sistemas, sino que hace que la digitalización sea realmente inclusiva. Más que buscar la tecnología más sofisticada, conviene elegir la que mejor encaje con la situación y los recursos de cada empresa.

2- La inteligencia artificial lleva tiempo presente en la industria vasca. En los últimos años, la irrupción de la IA generativa ha marcado un punto de inflexión: además de optimizar procesos, permite innovar en productos y servicios. Pero más allá de las soluciones de las grandes tecnológicas, creo que el futuro pasa por la colaboración entre centros tecnológicos, universidades y empresas para el desarrollo de una IA práctica, local y adaptada a las necesidades del tejido industrial vasco.

3- Los datos industriales solo generan valor si se gestionan bien. El primer paso es centralizar y estandarizar la información dispersa. Pero no basta con almacenarla, hay que contextualizarla mediante IA. Hoy es posible formular preguntas en lenguaje natural y obtener respuestas precisas basadas en los datos reales de la planta. Esto es crucial para la toma de decisiones ágil y predictiva. Pero tan importante como la tecnología es la formación: son las personas quienes interpretan la información y toman las decisiones, con la ayuda de estas herramientas.

4- Elaborar un Plan de Transformación Digital permite conocer el nivel de madurez digital y definir una hoja de ruta realista. Existen ayudas públicas para ello y conviene aprovecharlas. A partir de ahí, es clave implicar a todas las personas desde el inicio: digitalizar no es solo incorporar software, es un cambio profundo que requiere tiempo y esfuerzo. 

     Eneritz Zubizarreta
     Director of Quality Assurance Izertis

1- El conjunto de diferentes soluciones en torno a la IA son clave en el proceso de transformación de la industria. Los sistemas de visión artificial basados en IA generativa y el despliegue de robótica colaborativa son los últimos avances que llegan a las líneas de producción. En paralelo, para el éxito e integración total de estas soluciones de IA también son claves tecnologías como ‘blockchain’, ‘edge computing’, cloud computing y soluciones de ciberseguridad transversales.

2- El último informe sobre el uso de la IA en empresas del País Vasco del Centro Vasco de Inteligencia Artificial es relevante: un 17,4% de las organizaciones vascas utilizan sistemas de IA, un 42% más que el año anterior. Y con impacto en sus resultados, con incrementos medios para las que incorporan IA del 8,7-9% en su facturación. Queda mucho camino por recorrer, pero es destacable que Euskadi duplica la media estatal en adopción de IA.

3- El primer paso es establecer una estrategia clara de convergencia entre los sistemas operativos y los sistemas de información. La clave está en crear infraestructuras de datos que permitan contextualizar la información operativa con variables de negocio a través de plataformas de datos y herramientas de ‘business intelligence’ que posibilitan transformar datos brutos en conocimiento accionable. Otro aspecto crucial es la aplicación de analítica avanzada e IA para extraer patrones y generar capacidades predictivas y prescriptivas. 

4- Antes de digitalizar, es fundamental conocer a fondo cómo funcionan los procesos actuales, identificar ineficiencias y entender qué cambios culturales y organizativos son necesarios para una transformación real y sostenible. Es esencial desarrollar un plan estratégico claro y progresivo, e identificar proyectos piloto de alto impacto y bajo riesgo, ejecutarlos de forma ágil y medir el retorno de inversión en tiempo real.

     Javier Sordo
     CMO de beXReal

1- Las tecnologías que realmente están transformando la industria son aquellas que acercan la información a las personas y hacen más comprensible la complejidad. La inteligencia artificial, la realidad extendida y los gemelos digitales, por ejemplo, permiten conectar conocimiento, procesos y personas, generando entornos más colaborativos, seguros y eficientes. La clave no está solo en la tecnología, sino en su capacidad de integrarse con lo humano y simplificar la toma de decisiones.

2- La empresa vasca ha dado pasos importantes: hay conciencia, proyectos piloto y talento. Sin embargo, aún falta consolidar la IA en la operativa diaria y medir su impacto real. El reto es pasar del experimento a la práctica, acompañando a las personas en ese proceso de confianza tecnológica. Cuando la IA se entiende y se integra con propósito, deja de ser un futurismo para convertirse en una ventaja competitiva tangible.

3- Los datos por sí solos no sirven de mucho si no se traducen en conocimiento accionable. Hay que conectar fuentes, estructurar la información y usar inteligencia contextual que ayude a anticipar problemas o mejorar la eficiencia. Los gemelos digitales y la IA generativa permiten hoy visualizar, comprender y optimizar en tiempo real lo que antes era invisible.

4- Empezar poco a poco, con un reto real y cercano. No se trata de comprar tecnología, sino de entender cómo puede mejorar el trabajo diario. La digitalización es un camino que combina personas, aprendizaje y cultura. Involucrar a los equipos desde el inicio y elegir aliados que hablen su mismo idioma es la mejor garantía de éxito.

     Mikel Marin
     Responsable de la Delegación Norte de Beckhoff

1- Obviamente, cuando se habla de digitalización se piensa en tecnologías de la información, en ordenadores. Sin embargo, en las líneas de producción disponemos de sistemas en tiempo real, PLCs, CNC,s robots… lo que hace falta es unir esos dos sistemas IT y tiempo real, hacerles comunicar o integrar en un solo sistema los dos ámbitos.  Gracias al control de máquina basado en PC este punto se facilita en gran medida porque la misma CPU engloba ambos campos. 

2- Históricamente, la empresa vasca se ha subido rápidamente al carro de las últimas tecnologías innovadoras que han sido determinantes en cada momento. En este caso, tenemos el ejemplo del ordenador cuántico de Donostia. Pero la industria es conservadora y analiza cada paso en profundidad, dándose tiempo para cada decisión. Tenemos un ecosistema muy bueno de centros tecnológicos, universidades y entidades públicas que colaboran y permiten que las empresas dispongan de las herramientas necesarias para sus desarrollos particulares. 

3- Hay que tener claro que los datos cuestan dinero, sobre todo su almacenamiento y gestión en la nube. Una manera de ahorrar y mejorar la gestión es trasladar parte de la gestión del dato de la nube a la propia máquina, porque nos generará agilidad y nos permitirá ahorrar. Podemos llegar a tratar datos en tiempo real, es decir, en la parte PLC por decirlo de una manera simple. 

4- Que se apoye en colaboradores y que implique a los fabricantes de la maquinaria, ya que el origen de los datos vendrá de la producción. Ellos tendrán que darte el dato en el formato que se lo pidas. Y por otro lado, que dediquen tiempo a analizar bien cuál es el objetivo final del proyecto, para con ello definir bien la información y su gestión, evitando de este modo generar ruido y despilfarro. Y que vayan paso a paso por sistema escalable. Que el día de mañana puedan ampliar el sistema sin limitaciones. 

 

Más noticias de Actividad empresarial / Enpresa jarduera