Euskadi necesitará atraer a 10.000 trabajadores anuales extranjeros ante la falta de mano de obra

La jornada debatió sobre las estrategias de captación de talento. Foto: Círculo de Empresarios Vascos

La falta de mano de obra actual hará que Euskadi necesite atraer en torno a 10.000 empleados extranjeros anuales hasta 2035. Esta es la principal conclusión extraída del informe presentado en el transcurso de la segunda 'Jornada Internacional Confluencia Educación Empresa', organizada por el Círculo de Empresarios Vascos, la Empresa Familiar de Euskadi (Aefame), el foro Zedarriak y Artizarra Fundazioa.
El estudio revela que la tendencia actual muestra que la mano de obra externa en Euskadi muestra un crecimiento constante y que este aumenta a un ritmo de un 6% anual. Así, mientras que, entre 2013 y 2020, la proporción de extranjeros con respecto a españoles para cubrir la afiliación en el País Vasco era de entre un 10% a un 20%, esta proporción ha aumentado actualmente, hasta situarse en la actualidad entre un 35% y un 40%.
El informe destaca también como principales barreras para los extranjeros el euskera, la escasez de oportunidades, así como los bajos salarios, al tiempo que constata que, al igual que en las sociedades desarrolladas, en Euskadi la inmigración es ya “la causa fundamental para resolver las necesidades de mano de obra y que seguirá siéndolo durante los próximos lustros”.
En esta línea, el documento considera que las empresas vascas deberían adoptar políticas de gestión de talento avanzadas que permitan ser competitivas con las ofertas de trabajo de los países más desarrollados en este tipo de prácticas. También traslada la idea de que es preciso difundir los efectos de las políticas fiscales y condiciones del sistema social vasco como “factor relativizador de las posibles diferencias salariales de otras regiones y países”.
Fidelizar y captar talento 
El presidente del Círculo de Empresarios Vascos, Andrés Arizkorreta, fue uno de los ponentes de la jornada y en su intervención sostuvo que la CAV necesita una estrategia clara para lograr la “fidelización, captación y recepción de talento profesional”. Una estrategia clave, aseguró, para mantener la competitividad de la economía vasca con un sistema fiscal que “incentive el trabajo, el emprendimiento y la inversión, así como unos niveles salariales competitivos y acordes con el mercado”.
Arizkorreta apuntó además que la mejor manera de estimular el emprendimiento y las vocaciones empresariales es conectando “con mayor cohesión y firmeza” las empresas y el sistema educativo para buscar “complicidades y nuevas vías de entendimiento porque ambas comparten objetivos y estrategias comunes”, argumentó.
Una estrecha colaboración, que, según precisó, requiere de “esfuerzos bidireccionales y de la implicación”, tanto de la sociedad como de las administraciones públicas.

El estudio, presentado durante la jornada, revela que la mano de obra externa en Euskadi muestra un crecimiento constante y que esta aumenta a un ritmo de un 6% anual

Por su parte, el presidente de Kutxabank, Anton Arriola, afirmó que los salarios de los jóvenes son “extremadamente bajos” y apeló al sector privado a “involucrarse para solventar esta situación”. “Se está pagando una retribución a los jóvenes que no es justa”, aseveró el presidente de la entidad bancaria.
En su intervención, en la que cuestionó si se paga de una manera justa los jóvenes, puso esta situación en un contexto de bajada de natalidad en Euskadi, una competencia cada vez más global por el talento y en los “cambios de interés que el talento joven pueda tener en cuanto a su carrera profesional”, expuso Arriola.
Arriola centró su reflexión en el talento joven formado y señaló que es “evidente que la pirámide poblacional de Euskadi se ha invertido”. “Cada vez hay una población más envejecida, mientras la tasa de nacimientos en los últimos años no ha hecho más que caer”·, apuntó.
El presidente de la entidad financiera remarcó que la competencia por el talento “se ha exacerbado” y es “especialmente creciente” en perfiles tecnológicos, de modelos cuantitativos y de gestión de datos. Para satisfacer a este talento aclaró que, si bien Euskadi tiene algunos de los salarios más altos de España, los salarios juveniles aún siguen siendo muy bajos. En este contexto, subrayó que la retribución es un factor importante para “evitar la fuga de talento que ya se está produciendo”, a lo que agregó que un salario de calidad es de “justicia social, más allá de que sea un tema de conveniencia para una empresa”.
Proyecto piloto
Durante el transcurso del encuentro, Confebask anunció que tiene previsto, en colaboración con el Gobierno vasco, poner en marcha un proyecto piloto para reclutar “empleo cualificado” fuera de Euskadi. Una iniciativa, que según adelantó su director general, Eduardo Aretxaga, estará operativa a partir de junio.
En este sentido, Aretxaga apuntó que se va a abordar un proyecto de reclutamiento en Latinoamérica en el ámbito de industria y tecnología, mientras que en el ámbito universitario se va a abordar un plan de másteres internacionales duales. Otro proyecto complementario será atraer a estudiantes de FP, tanto de Latinoamérica como de otras comunidades. 
Arechaga indicó que están estudiando otras experiencias en Suiza, en zonas industriales de Alemania y Nairobi, que sirvan para construir “una hoja de ruta que sirva como guía para atraer talento del exterior porque debe ser la legislatura de la atracción”, avanzó.

Más noticias de Gestión / Kudeaketa