“Del pasado industrial al futuro sostenible”
Natalia García Caño, directora de Sostenibilidad de Agaleus
- Natalia García Caño
- 04-Septiembre-2025

Natalia García Caño, directora de Sostenibilidad de Agaleus
Euskadi cuenta con una historia industrial potente y única, que ha experimentado una notable transformación en las últimas décadas, dejando un legado de 9.700 hectáreas de suelos potencialmente contaminados, de los cuales, según datos de Ihobe (Sociedad Pública de Gestión Ambiental del Gobierno Vasco), solo el 25% han vuelto al mercado en condiciones de seguridad tras su rehabilitación. Por eso, la actividad de descontaminación de suelos no es solo una solución viable, sino también una oportunidad estratégica para el País Vasco, que no podemos perder.
En este contexto, la colaboración público-privada se presenta como una estrategia clave, al permitir combinar los recursos y conocimientos del sector público con la innovación y la eficiencia del sector privado, favoreciendo soluciones más rápidas y sostenibles. Y, aunque el proceso de reconversión industrial en Euskadi ha sido un éxito, la regeneración del suelo sigue siendo una asignatura pendiente. De hecho, en el 82% de los terrenos investigados se detecta alguna alteración de la calidad del suelo (Ihobe, 2024).
Además, el 68% del suelo potencialmente contaminado se encuentra en suelo urbano o urbanizable, lo que multiplica su relevancia desde el punto de vista urbanístico, ambiental y sanitario (Ihobe, 2024). A pesar de la labor que realizan las empresas acreditadas en Euskadi dedicadas a la investigación y recuperación de suelos contaminados, el 75% de estos continúan sin estar rehabilitados.
En este contexto, Agaleus, Grupo medioambiental con más de 35 años de experiencia en gestión y valorización de residuos, es un aliado estratégico para afrontar el reto de la descontaminación de suelos en Euskadi. La compañía dispone de tecnologías avanzadas de tratamiento y acondicionamiento de suelos contaminados, y en un futuro cercano incorporará nuevas líneas de actuación que le permitirán ofrecer soluciones completas, sostenibles e innovadoras que contribuirán significativamente a la regeneración de suelos degradados y a la reducción del vertido, alineándose con los objetivos de la economía circular y la transición ecológica.
La Ley 4/2015, de 25 de junio, para la prevención y corrección de la contaminación del suelo en el País Vasco, establece un marco claro para identificar, controlar y recuperar suelos contaminados. Esta legislación no solo subraya la importancia de proteger el medio ambiente, sino que también abre la puerta a iniciativas empresariales que contribuyan a este objetivo. La descontaminación ayudaría a cumplir con estas normativas, además de que podría convertirse en un aliado estratégico para las administraciones públicas y el sector privado.
En conclusión, Euskadi necesita apostar por el crecimiento de esta actividad para cumplir con sus responsabilidades medioambientales e impulsar su economía. Las leyes existentes, el legado industrial de nuestra comunidad y las oportunidades de innovación abren un abanico de posibilidades para que las empresas locales jueguen un papel clave en la regeneración del país. Euskadi tiene la posibilidad de convertirse en un referente en sostenibilidad y tecnología verde, y es el momento de dar un paso más hacia una región más limpia, saludable y económicamente dinámica.