El congreso Re-Think Industry bate récord de asistencia y se consolida como referente de innovación para las pymes guipuzcoanas
Más de 650 profesionales han participado en un congreso que ha explorado cómo la inteligencia artificial, la internacionalización, el intraemprendimiento y los nuevos modelos de gestión participativa pueden impulsar la competitividad de las empresas
- Estrategia Empresarial
- 12-Noviembre-2025
La diputada general Eider Mendoza y la presidenta de la Fundación Cotec, Cristina Garmendia, reflexionan en el congreso Re-Think Industry. Foto: dfg
La cuarta edición del congreso Re-Think Industry ha reunido a más de 650 profesionales, marcando un récord histórico de asistencia y consolidando su papel como foro estratégico para la pyme industrial de Gipuzkoa. La cita, celebrada en el Kursaal de Donostia, ha ofrecido un espacio único para compartir experiencias, conocer tendencias tecnológicas y descubrir nuevos modelos de gestión.
La jornada se ha inaugurado con las intervenciones de Unai Andueza, diputado de Promoción Económica y Proyectos Estratégicos, Andoitz Korta, viceconsejero de Promoción Industrial del Gobierno vasco, y Jon Insausti, alcalde de Donostia, quienes han resaltado la importancia del trabajo colectivo de las instituciones y la colaboración público-privada para fortalecer la competitividad industrial del territorio.
A continuación, la diputada general Eider Mendoza y Cristina Garmendia, presidenta de la Fundación Cotec, han reflexionado sobre las oportunidades y retos que afrontan las pymes en la sociedad del conocimiento, destacando la necesidad de innovar para mantenerse competitivas en un entorno cambiante.
Durante su intervención, la diputada general de Gipuzkoa ha animado a las pymes guipuzcoanas a “engancharse al tren de la innovación”, para avanzar en competitividad y afrontar con “ambición” las transformaciones sociales, tecnológicas y ambientales de nuestro tiempo. Una labor que, según ha indicado, requiere del “compromiso colectivo” del conjunto de instituciones públicas, agentes económicos, red de I+D+i, así como de “activar iniciativas colaborativas imaginativas”. “Se trata de un desafío crucial para el futuro de nuestra industria y, por lo tanto, de nuestro bienestar como territorio y como país”, ha asegurado.
Mendoza, ha afirmado que Gipuzkoa es “territorio de innovación”, tal y como demuestra el hecho de que destine el 2,76% del PIB a la innovación. “Las empresas son una de las grandes protagonistas de toda esa innovación, aunque las empresas más pequeñas tienen más dificultades a la hora poner en marcha procesos innovadores”, ha apuntado, ya que las compañías de más de 50 personas concentran dos tercios del total de la innovación empresarial. Asimismo, la diputada general ha animado a las pymes a invertir tiempo y recursos en innovación no tecnológica, para profundizar en “nuevos modelos de gestión y de organización” que, a su vez, dinamicen la actividad innovadora en las empresas. “Somos muy buenos en innovación tecnológica, pero nos cuesta innovar en nuestras formas de hacer y de trabajar. El enfoque en las personas, en su creatividad, es necesaria para que la cultura de la propia empresa llegue a facilitar procesos de innovación”, ha completado.
Tras esta reflexión, el congreso ha desarrollado un completo programa de cuatro mesas redondas que han abordado los principales desafíos que enfrentan hoy las empresas guipuzcoanas.
La primera se ha centrado en la Inteligencia Artificial, explorando cómo esta tecnología puede optimizar procesos, aumentar la productividad y generar valor en la industria, con la participación de Ibarmia, Vi4Crane, Artukoluke y Bellmer Iberica Machinery. La segunda mesa ha tratado la internacionalización y diversificación de mercados, analizando estrategias para competir en un entorno global, con la intervención de Grupo Lacor, Wavegarden, TTT Group y Cimico. La tercera ha estado dedicada al intraemprendimiento y la diversificación de negocios, compartiendo experiencias sobre cómo innovar desde dentro y abrir nuevas líneas de negocio, con Sutargi, Vapormat, Onnera Group e Irurena. Por último, la cuarta mesa ha abordado los nuevos modelos de gestión participativa, explorando formas de organización más colaborativas y sostenibles, con Zorrotz, Akaba, Kimua y Goimek. Las mesas han sido moderadas por BAIC, Cámara de Gipuzkoa, BIC Gipuzkoa y Asle.
La jornada ha finalizado con la última ponencia a cargo de Javier Aizpurua, Director Científico de BasQ, quien ha presentado “Tecnologías cuánticas: de la ciencia a la industria”, ofreciendo una visión sobre cómo la computación cuántica pueden impactar en la industria guipuzcoana en los próximos años.
Posteriormente, Unai Andueza, diputado de Promoción Económica y Proyectos Estratégicos, ha realizado la clausura institucional, destacando que “Re-Think Industry ofrece un espacio único a las pymess industriales guipuzcoanas para aprender de experiencias reales, conectar con el ecosistema industrial y descubrir nuevas tendencias, tecnologías emergentes y modelos de gestión. Este congreso se consolida como un foro clave para preparar a nuestras empresas ante los cambios del sector, y desde las instituciones seguiremos apoyando a las pymes para que continúen siendo sólidas y competitivas”.
