Sidenor, acompañado de Finkatuz, BBK y Vital, incrementa su oferta por Talgo

La compañía de Jainaga, junto al fondo del Gobierno vasco y las dos fundaciones bancarias, ha presentado una propuesta de hasta 177 millones de euros para hacerse con el 29,8% del capital de la firma ferroviaria

Foto: Talgo

El consorcio vasco liderado por Sidenor y en el que participan el Gobierno vasco a través del fondo Finkatuz y las fundaciones bancarias BBK y Vital, oficializó ayer su oferta para hacerse con el 29,8% del capital de Talgo, que está en manos del fondo Trilantic Capital Investment. Así, ha incrementado su propuesta inicial, que ahora podría alcanzar hasta los 177 millones de euros, lo que representa un precio de 4,8 euros por acción. En la comunicación a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) descarta lanzar una Oferta Pública de Adquisición (OPA) para hacerse con el 100% de Talgo y asegura que la oferta solo se dirige a la participación que controla Trilantic, a través de Pegaso, la sociedad que, junto a la familia Abelló y algunos miembros de los Oriol, fundadores de Talgo, controla el 40,2% de la compañía.
En el comunicado remitido a la CNMV se especifica que el precio de la oferta está estructurado en dos tramos: uno de precio fijo por acción, que alcanza los 4,15 euros, lo que atribuye a la participación del 29,7682% de Trilantic en Talgo un valor de 153 millones de euros; y un segundo tramo variable, de 0,65 euros por acción, lo que podría atribuir a esta participación un valor adicional de 24 millones de euros, y que está sujeto al “cumplimiento por parte de la compañía de determinadas magnitudes financieras durante los ejercicios 2027 y 2028”.
En el consorcio Sidenor aportaría 45 millones de euros, lo mismo que Finkatuz y BBK, mientras que Vital contribuiría con 20 millones de euros.
La oferta, ahora, se somete a diferentes condiciones, entre ellas, la autorización de las autoridades regulatorias y de la competencia, así como las relativas al control de inversiones extranjeras aplicable en las jurisdicciones donde desarrolla su actividad la compañía, que se deben cumplir antes del 15 de mayo. Periodo que podría extenderse hasta el 16 de junio.
La operación es vista con buenos ojos desde los gobiernos central y vasco. En concreto, el consejero de Industria y Sostenibilidad, Mikel Jauregi, ha manifestado que la oferta supone “una apuesta clara del Gobierno vasco por la industria y el arraigo. Estamos llegando ya a los minutos finales del partido, y tenemos que posicionarnos. Y como Gobierno vasco nos posicionamos de manera muy clara por con esta oferta por la opción de Sidenor, de José Jainaga, que creemos que es la opción del arraigo de la actividad industrial de Talgo en Euskadi”.
En un sentido similar se había posicionado la Diputación Foral de Álava. Su diputado general, Ramiro González, consideró en su momento que la operación de Sidenor es “buena y garantiza un socio industrial de referencia para la viabilidad futura de una empresa que tiene una gran cartera de pedidos”. Y recientemente incidía en que el consorcio vasco, de hacerse con Talgo, trabajaría para que su sede y departamento de I+D se ubicara en Álava.
Desde que en agosto de 2024, el Gobierno español vetara la OPA de la húngara Magiar Vagon, alegando motivos de “protección de los intereses estratégicos” y con una valoración de la acción en cinco euros, han sido varios los intentos por hacerse con el control de Talgo. Uno primero de Sidenor, que en diciembre pasado trasladó una propuesta inicial de cuatro euros por título. Asimismo, habrían mostrado interés por Talgo el fabricante indio de trenes Jupiter Wagons y la empresa de inversión estatal polaca PFR, propietario de Pesa, que estarían preparando sendas ofertas, en este caso por la totalidad del capital de Talgo.
La pelota está ahora en el tejado de Pegaso que debe evaluar en los próximos días las propuestas recibidas y decidirse por una de ellas.
Hay que recordar que Talgo es una compañía que opera en el diseño, la fabricación y el mantenimiento de ferrocarriles, y que cuenta con una planta de producción en Rivabellosa (Álava), en la que trabajan alrededor de 700 empleados, además de otra en Las Matas (Madrid). En la actualidad, necesita ganar capacidad industrial para hacer frente a la importante cartera de pedidos, que se calcula en 4.100 millones de euros.

Más noticias de Actividad empresarial / Enpresa jarduera