“Plan de Industria Euskadi 2030, la clave para una Euskadi más fuerte”
Tamara Yagüe, presidenta de Confebask
- Tamara Yagüe
- 02-Julio-2025

Tamara Yagüe, presidenta de Confebask
El nuevo Plan de Industria Euskadi 2030 del Gobierno Vasco recién presentado es, en mi opinión, una apuesta valiente, ambiciosa y alineada con lo que nuestra economía necesita en este momento crucial. No se trata de un simple documento técnico: es una hoja de ruta que recoge el sentir de nuestras empresas, que ha sido elaborada tras un proceso intenso de escucha y participación, y que nace con vocación de país. Y por todo ello, desde Confebask, lo valoramos de forma positiva.
La industria vasca ha sido durante décadas el motor de nuestro bienestar. Y ahora, con los profundos cambios que se están produciendo a escala global —transformación digital, transición energética, reorganización de cadenas de suministro, envejecimiento poblacional, escasez de talento cualificado— necesitamos reforzar ese motor. Por eso, este plan no podía llegar en mejor momento.
Uno de los elementos que más valoro como presidenta de Confebask es el enfoque colaborativo con el que se ha construido este plan. La escucha activa puesta en marcha es un ejemplo de cómo deben hacerse las cosas cuando lo que está en juego es el futuro económico de todo un país. Las empresas hemos tenido voz en la definición de prioridades, y eso es un activo valiosísimo.
Asimismo, este plan no es únicamente del Departamento de Industria. La puesta en escena de su presentación, en las instalaciones de Arteche en Mungia, y con la presencia del lehendakari y tres de sus consejeros, deja clara la implicación de todo el Gobierno.
Aborda su ejecución desde una doble palanca imprescindible: colaboración público-privada, y proyectos transformadores concretos, con implicación directa de las empresas. Además, incorpora el seguimiento activo de los agentes sociales a través del Consejo Vasco de la Industria.
La estructura del plan parte de una prioridad estratégica: más industria, mejor industria, y menos emisiones. Esa es también nuestra visión desde Confebask. Aumentar el peso de la industria en el PIB es una necesidad para garantizar empleo estable, exportaciones sólidas y sostenibilidad a largo plazo.
El plan está alineado con la nueva política industrial europea, el llamado Clean Industrial Deal, y busca aprovechar la reindustrialización que se está gestando en Europa, con una financiación extraordinaria. La alianza financiera vasca y el recurso responsable al endeudamiento en favor del arraigo y el crecimiento son apuestas valientes y necesarias.
En conclusión, estamos ante una gran oportunidad para consolidar nuestro modelo de bienestar reforzando nuestro principal motor económico. Porque nuestro modelo de país depende, en gran parte, de la salud de su tejido empresarial.
Tal y como hemos dado a conocer recientemente, un informe de PwC revela que las empresas vascas crean el 70% del PIB, generan tres de cada cuatro empleos, y financian, con sus impuestos, el 94% del gasto social del Gobierno Vasco. Además, la empresa vasca da empleo a dos de cada tres jóvenes, con un salario medio anual casi un 20% superior al de la media del Estado. La empresa vasca también lidera la formación dual en el Estado y el paro juvenil en Euskadi ha bajado 22 puntos en los últimos 10 años.
En definitiva, la empresa vasca aporta una parte mayoritaria del beneficio social del que disfrutamos todos. Si queremos ‘cuidar’ a nuestra sociedad, tenemos que cuidar a nuestras empresas.
Así que no podemos desaprovechar esta oportunidad. Tenemos la estrategia, tenemos la voluntad, y ahora tenemos también un buen plan. Hagámoslo realidad entre todos. Desde Confebask, seguiremos colaborando de manera leal y constructiva con el Gobierno Vasco para que este plan se traduzca en realidades y sea un éxito.