Pérez Iglesias: "A pesar del incierto contexto en que nos encontramos, no puedo dejar de mirar el futuro con optimismo"

Juan Ignacio Pérez Iglesias, en la ponencia que ha liderado en Forum Europa-Tribuna Euskadi, ha anunciado el lanzamiento de una Alianza por la Cultura Científica, cuyo objetivo será mejorar la forma en que la ciencia llega a la sociedad

El consejero de Ciencia, Universidades e Innovación, Juan Ignacio Pérez Iglesias, durante la ponencia del desayuno-coloquio Fórum Europa-Tribuna Euskadi, organizado por Nueva Economía Fórum. Foto: Irekia

El consejero de Ciencia, Universidades e Innovación, Juan Ignacio Pérez Iglesias, ha liderado la ponencia del desayuno-coloquio Fórum Europa-Tribuna Euskadi, organizado por Nueva Economía Fórum, y que ha tenido lugar en el Hotel Ercilla de Bilbao. Un encuentro al que también han acudido el consejero Mikel Jauregi y la consejera Amaia Barredo del Gobierno vasco y en el que ha compartido con los y las allí presentes su visión sobre la situación de Euskadi en materia de ciencia, universidades e innovación.
Pérez Iglesias ha iniciado sus palabras reconociendo la labor realizada durante los últimos 45 años en materia de ciencia y que han llevado a Euskadi a contar hoy en día con un potente sistema de conocimiento de alto nivel. También se ha referido a las políticas del futuro, destacando que el Gobierno vasco se propone elevar las inversiones en I+D+i a razón de un 6% anual durante esta legislatura. "Salvo graves contratiempos económicos", ha añadido Pérez Iglesias, "estos incrementos deberían colocarnos en la vanguardia europea en los próximos años".

Amenazas
El consejero se ha referido, a continuación, a las principales amenazas que se presentan, entre ellas la presión que existe sobre el personal investigador y, muy especialmente, sobre el más joven, por producir ciencia de vanguardia en un entorno muy competitivo, lo que está generando malestar psicológico. También ha apuntado el problema del abuso de criterios bibliométricos a la hora de asignar recursos, de reclutar personal investigador y de promover al ya reclutado. En ese sentido, se ha comprometido a evaluar esos fenómenos y a formular soluciones efectivas.
Otras amenazas a las que ha hecho referencia Pérez Iglesias tienen que ver con la situación geopolítica y sus posibles consecuencias económicas y académicas. Según sus palabras, "estas amenazas llevan emparejadas, a su vez, oportunidades. Como las que pueden derivarse del renovado interés europeo por la industria. O la posibilidad que se abre para atraer personal investigador procedente de los Estados Unidos, más concretamente, personas de origen vasco radicadas en aquel país".

Ciencia y Sociedad
El consejero ha aprovechado la ocasión para anunciar dos nuevos proyectos: la creación de una red interuniversitaria para el estudio de la relación entre conocimiento y democracia y el lanzamiento de la Alianza por la Cultura Científica, mediante la que se propone conectar a los agentes de este sector para compartir experiencias, aprender y mejorar la forma de acercar la ciencia a la sociedad.

Universidades vascas
Una buena parte de su intervención la ha dedicado a hablar sobre las universidades vascas, comenzando por los indicadores en investigación y transferencia que han alcanzado en el último lustro máximos históricos. En Euskadi se destinan más recursos que nunca a la actividad docente, y el profesorado está mejor formado. "Sin embargo, no nos debe llevar al conformismo ni, menos aún, a la autocomplacencia. En la relativo a la universidad pública, hay que seguir mejorando la financiación. En concreto, necesita más personal técnico de apoyo a la investigación. Creo que ese es el principal talón de Aquiles de la UPV/EHU" ha añadido Pérez Iglesias.
El consejero se ha mostrado a favor de impulsar con mayor fuerza las áreas de investigación más competitivas y aquellas que sean consideradas estratégicas para Euskadi, salvaguardando el apoyo necesario a toda la buena ciencia que se hace en las universidades vascas. Asimismo, ha aprovechado para recordar a los allí presentes el proyecto de Centro de Estudios Avanzados que ya presentó al comienzo de la legislatura y que "pretende convertir la Euskal Hiria en un foco de atracción de estudiantes y profesionales de talento. Y, a la vez, poder ofrecer a nuestros mejores estudiantes –sobre todo a los de menores posibilidades económicas—estudios del más alto nivel sin que para ello deban desplazarse a otros países. Se generaría de ese modo un rico tejido económico a su alrededor".

Faros Vascos de Innovación
El Gobierno vasco lanzó hace tres años la estrategia Ikur, una estrategia basada en ciencia excelente que busca impacto en la sociedad. El consejero ha mencionado Ikur al final de su intervención para explicar que la política de innovación para los próximos años se articulará en torno a grandes ejes temáticos, los denominados Faros Vascos de Innovación. Se financiarán grandes proyectos de innovación en áreas tales como la Inteligencia Artificial y sus aplicaciones; la salud de los ecosistemas, de los sistemas agroganaderos y la humana, según un enfoque One Health; la medicina personalizada y de precisión; o las consecuencias sociales y sanitarias de la transición demográfica.

 

Más noticias de Gestión / Kudeaketa