Las empresas vascas avanzan en su compromiso con la igualdad de género, aunque persisten retos importantes
Confebask presenta los resultados del primer diagnóstico en Euskadi sobre igualdad de género en las empresas
- Estrategia Empresarial
- 06-Octubre-2025

Las presidentas de Confebask y Adegi, los presidentes de Cebek y SEA Empresas Alavesas, y la ponente Mercè Brey, junto al vicelehendakari Mikel Torres, tras finalizar el encuentro. Foto: Confebask
Realizado a partir de una encuesta a 265 compañías vascas – la primera de estas características en Euskadi – y con la participación de las organizaciones territoriales de Confebask – Adegi, Cebek y SEA -, el diagnóstico refleja avances significativos en la incorporación de políticas y medidas a favor de la igualdad, al tiempo que identifica áreas donde aún queda camino por recorrer.
Avances destacados
• Compromiso empresarial mayoritario: la mayoría de las direcciones empresariales muestran un compromiso formal y explícito con la igualdad de género, y un número también mayoritario dispone ya de Planes de Igualdad.
• Procesos de selección: Casi la mitad (45%) de las empresas encuestadas aseguran candidaturas paritarias, bien en todos sus procesos de selección (35%), o bien en casos en los que detectan una menor representación de género (10%).
• Promoción interna: Las mujeres promocionan dentro de las organizaciones en mayor proporción que los hombres, especialmente en empresas pequeñas, lo que refleja un potencial de liderazgo femenino en crecimiento.
• Conciliación: El 82% de las empresas asegura disponer de flexibilidad de entrada y salida. Las jornadas continuas y el teletrabajo se están consolidando, mientras que las medidas de conciliación se extienden cada vez más, especialmente en empresas grandes y medianas.
• Formación: Seis de cada diez empresas han impartido formación en materia de igualdad, porcentaje que llega al 80% en el caso de las grandes y medianas.
Retos aún pendientes
• Brecha salarial: los hombres ganan de media un 9% más que las mujeres, aunque con grandes diferencias por sectores: un 3% en la industria y hasta un 21,5% en los servicios.
• Presencia femenina por Departamentos: las mujeres concentran su presencia en Administración, Finanzas y RR. HH., y es escasa en Producción - especialmente acusada en la Industria- e Informática.
• Presencia femenina en puestos directivos: La participación relativa de las mujeres sigue siendo reducida en consejos de administración y puestos directivos; y es especialmente acusada en la Industria.
• Acceso a la toma de decisiones: los consejos de administración continúan siendo un espacio con mayoría masculina.
• Implantación desigual: la brecha entre grandes empresas (más avanzadas) y pequeñas compañías (donde las medidas son más limitadas) continúa siendo significativa. Mientras las medianas y grandes lideran las políticas de igualdad, las pequeñas muestran un ritmo más lento en su implantación.
Declaración institucional
En su discurso final, la presidenta de Confebask, Tamara Yagüe, ha destacado que “a lo largo de esta jornada ha quedado patente algo esencial: hemos avanzado, … pero el ritmo no es suficiente”.
“La igualdad va más allá de políticas, estadísticas o informes de recursos humanos. Me gustaría hablaros de liderazgo real, de talento sin etiquetas y de la decisión consciente de construir empresas más humanas, más inteligentes y, por tanto, más exitosas”.
Tras recordar que para alcanzar esta meta “es necesario el concurso de todas las mujeres y todos los hombres”, Tamara Yagüe ha concluido asegurando que "a decisión es nuestra. El momento es ahora. Lideremos con valentía. Con coherencia y con compromiso".
En la mesa redonda previa a su discurso, la presidenta de Adegi, Isabel Busto, destacaba como necesario “impulsar la transformación de la cultura de nuestras empresas para que sean más efectivas y afectivas; y esto último pasa porque todas las personas, sin diferenciación, se sientan iguales”.
El de Cebek, Guillermo Buces subrayaba que “es necesario hablar y debatir sobre la necesidad de impulsar con éxito políticas de igualdad en las empresas vascas, que es lo que estamos haciendo hoy, pero es nuestra obligación aplicarlas, bajarlas a la práctica del día a día, analizar, medir y actuar sobre ella. Tenemos que dar a las empresas las herramientas y una hoja de ruta para hacerlo y que seamos tractoras en la realización de estas tareas”.
Y por su parte, el presidente de SEA Empresas Alavesas, Juan Antonio Sánchez Corchero ponía el acento en la necesidad de “generar una cultura empresarial inclusiva donde la igualdad no sea un trámite, sino una convicción”.
Los tres han recordado los diferentes programas puestos en marcha hace ya años en sus organizaciones empresariales, y que, si bien queda mucho por recorrer, ya se están dando los primeros avances significativos.
Finalmente, la jornada ha sido clausurada por el vicelehendakari segundo del Gobierno vasco, Mikel Torres.