La Universidad del País Vasco (EHU) inaugura oficialmente la Cátedra HiTZ de IA&TL, primera estatal sobre inteligencia artificial y tecnología del lenguaje

La cátedra, enmarcada en el programa Cátedras ENIA del Plan Nacional de Inteligencia Artificial, nace como punto de encuentro y colaboración entre investigadores, industria y estudiantes, para impulsar la investigación, innovación, el aprendizaje y la divulgación responsable de estas tecnologías

La inauguración ha contado con la secretaria de Estado de Digitalización e IA, María González Veracruz; el rector de la EHU, Joxerramon Bengoetxea; el consejero de Ciencia, Universidades e Innovación del Gobierno Vasco, Juan Ignacio Pérez Iglesias; la diputada general de Gipuzkoa, Eider Mendoza; y el director de la cátedra, Aitor Soroa. Foto: Delegación del Gobierno en el País Vasco.
El Palacio Miramar de San Sebastián ha acogido la inauguración oficial de la Cátedra HiTZ de Inteligencia Artificial (IA) y tecnología del lenguaje, integrada por cuatro grupos de investigación de la Universidad del País Vasco (EHU) Centro de Investigación HiTZ, Aldapa, ISG y Rsait-, la empresa Avature y entidades colaboradoras como: Orai NLP, Ikerlan, Euskaltel/MasOrange, Multiverse o Tecnalia.
 
La Cátedra HiTZ, la primera del Estado especializada en IA y tecnología del lenguaje, forma parte del programa Cátedras ENIA, impulsado por el Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, en el marco de la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial (ENIA), que aporta a la iniciativa una ayuda de 600.000 euros de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, financiada con fondos europeos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Su objetivo es fortalecer el liderazgo de la universidad pública vasca en este ámbito y posicionar Euskadi a la vanguardia tecnológica de la IA generativa.
 
La inauguración de la cátedra ha contado con la intervención del rector de la EHU, Joxerramon Bengoetxea; la secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, María González Veracruz; el consejero de Ciencia, Universidades e Innovación del Gobierno vasco, Juan Ignacio Pérez Iglesias; el director de la cátedra, Aitor Soroa, y dando la bienvenida, la diputada general de Gipuzkoa, Eider Mendoza.
 
Impacto social de las Cátedras ENIA
 
González Veracruz destacó “el impacto de las Cátedras ENIA en el futuro de nuestra sociedad”. De los veinte proyectos repartidos por el territorio, a los que el Estado aporta una inversión total de 17,4 millones de euros para generar talento especializado, puso en valor la Cátedra HiTZ de IA&TL que “sitúa a Euskadi, una vez más, como referencia clave en una revolución como la que prepara la inteligencia artificial”. En este sentido, subrayó la importancia de este trabajo “para garantizar, desde la diversidad y la pluralidad, que la IA se construye al nivel de los humanos, a nuestro servicio, y con capacidad para entendernos”. 
 
Además, informó de que, hace apenas diez días, el Gobierno de España autorizó la firma de un convenio con el Gobierno del País Vasco para impulsar la creación de un corpus digital en euskera a disposición de las empresas y la sociedad. "Son 5 millones de euros con los que se podrán generar corpus lingüísticos para entrenar modelos de lenguaje, imprescindibles para el reconocimiento y síntesis de habla, traductores u otras aplicaciones de sectores como la salud”, explicó.
 
Durante el acto, han intervenido, asimismo, Luis Gasco, ingeniero investigador en procesamiento del lenguaje natural en Avature; y Mikel Artetxe, cofundador de la startup de modelos de lenguaje de modelos de fronter Reka, miembro del grupo IXA y colaborador del Centro Hitz, referente mundial en el procesamiento del lenguaje natural y el aprendizaje automático. 
 
Además, se ha celebrado una mesa redonda sobre ‘Inteligencia artificial y tecnologías del lenguaje en la empresa’ moderada por Gorka Azkune del centro HiTZ, en la que han participado expertos en la materia como Aitzol Astigarraga de Orai NLP; Josu Bilbao de Ikerlan; Iraia Ibarzabal de Multiverse Computing; Joseba Laka de Tecnalia y Alberto Pozo de Masorange.
 
El valor diferencial de la cátedra HiTZ de IA&TL
 
El aspecto diferencial de esta cátedra, con respecto a otras en IA, es el enfoque particular en las tecnologías de la lengua, que permiten construir modelos que entienden el lenguaje humano, ya sea el texto o voz. Ejemplos de estos modelos son: ChatGPT, Gemini o el propio modelo Latxa desarrollado por el Centro HiTZ.
 
En la actualidad, los desafíos para la IA en lenguaje incluyen la dependencia tecnológica de grandes compañías, la necesidad de cómputo (ya que el entrenamiento de estos modelos de IA requiere un alto poder computacional), la escasez de profesionales formados, y el riesgo de marginar lenguas pequeñas y culturas diversas, al estar centrados mayormente en idiomas como el inglés.
 
En este contexto, como subraya el director de la cátedra, Aitor Soroa, profesor agregado en la Facultad de Informática de la EHU e integrante del centro de investigación HiTZ: “La cátedra pretende ser un punto de encuentro y colaboración entre investigadores, industria y estudiantes, para impulsar la investigación e innovación, el aprendizaje y la divulgación responsable de estas tecnologías. Solo la colaboración de los agentes más competitivos en cada una de sus áreas, permitirá competir en esta tecnología donde Europa ahora mismo corre el riesgo de quedar relegada. Y es lo que hemos buscado junto a las entidades de la cátedra”, incide.
 
La cátedra lleva unos meses en funcionamiento y, actualmente, financia dos tesis doctorales que abordan temas de vanguardia de interés en la industria y ofrece, además, un conjunto de cursos de formación continua en IA generativa y tecnología de la lengua, en áreas como el aprendizaje profundo, desarrollo de aplicaciones NLP o grandes modelos de lenguaje.
 
 “Con esta oferta pretendemos preparar a los futuros profesionales en los fundamentos y aplicaciones de la IA, así como actualizar los conocimientos de los profesionales actuales en las últimas tendencias y avances en el área”, apunta Soroa. Estos cursos refuerzan la formación reglada que se da en la facultad de Informática de la EHU, tanto el grado de IA (primero en implantarse en España), así como los dos másteres en Sistemas Inteligentes y Procesamiento del Lenguaje, seguidos de los programas de doctorado.
 
Los retos de la IA para la industria local
 
El director de la cátedra HiTZ de Inteligencia Artificial y Tecnología del Lenguaje, Aitor Soroa, subraya que “la inteligencia artificial conlleva retos significativos para la industria local, que podría quedarse rezagada y convertirse en un simple canal de transmisión para las grandes corporaciones tecnológicas, sin ofrecer un valor agregado en la cadena de producción”.  Para Aitor Soroa, la cátedra HiTZ de IA&TL puede suponer un importante impulso para la industria local “ofreciendo una formación de calidad para los profesionales, que nos permitirá conseguir que las empresas del tejido vasco estén a la vanguardia del desarrollo y aplicación de la IA, contribuyendo activamente a la cadena de producción e innovación tecnológica”. 
 
Pero, sobre todo, explica Soroa, “pretende construir un espacio donde, por un lado, la investigación de excelencia se oriente de acuerdo con las necesidades de la industria y, por otro, ofrezcamos los últimos avances y el conocimiento sobre los mismos por parte de los investigadores, de forma que inspire a la siguiente generación de productos y servicios”. 
 
Los grupos de investigación de la cátedra ya han atraído a numerosos investigadores y estudiantes internacionales, muchos de los cuales siguen investigando o pasan al tejido empresarial. “Uno de los objetivos de la cátedra es, precisamente, reforzar este proceso de atracción de talento y transferencia empresarial”, concluye Aitor Soroa.

 

Más noticias de Gestión / Kudeaketa