GUÍA DE LA INNOVACIÓN EN EL PAÍS VASCO 2024 "La nueva frontera del conocimiento"
Gorka Espiau, director de Agirre Lehendakaria Center
- Gorka Espiau (Guía de la Innovación 2024)
- 03-Febrero-2025
Gorka Espiau, director de Agirre Lehendakaria Center
Habitualmente, definimos la nueva frontera del conocimiento como todo lo relacionado con el desarrollo de la inteligencia artificial y las nuevas posibilidades que ofrecen los sistemas de supercomputación. Sin embargo, existe una gran descompensación entre los esfuerzos dedicados a la aplicación de estas herramientas para el abordaje de problemas técnicos y desarrollos comerciales y las posibilidades que ofrecen para abordar retos sociales complejos (transición socio-ecológica, transformación del sistema de cuidados, lucha contra la desigualdad, etc.).
Un buen ejemplo de esta desconexión es la inversión en “gemelos digitales”. El Barcelona Supercomputing Center - BSC trabaja en un macroproyecto para que se pueda simular computacionalmente el planeta Tierra. Este gemelo digital, que une modelos climáticos y supercomputación, permitirá simular escenarios terrestres para dentro de 50 o 100 años con mayor precisión que los modelos actuales. Estas mismas tecnologías se están utilizando en medicina, en movilidad y urbanismo. Sin embargo, los equipos técnicos que lideran estas simulaciones consideran que es mucho más difícil, o prácticamente imposible, simular situaciones sociales en las que una de las variables fundamentales es el comportamiento humano.
Esta es, por lo tanto, la verdadera frontera del conocimiento. Mediante el análisis de datos y el trabajo con modelos complejos, de la misma forma en la que podemos aspirar a replicar escenarios climáticos debemos aprender a simular escenarios sociales para poder experimentar de una manera mucho más controlada. Los modelos computacionales nos permiten trabajar con hipótesis, escenarios y visualizar diferentes variables y combinaciones de una cuestión determinada. Interpretar colaborativamente (agentes científicos, instituciones y organizaciones sociales) el impacto de una u otra inversión en políticas públicas pueden convertirse en herramientas esenciales a la hora de tomar decisiones políticas.
Pongamos como ejemplo real la simulación de los impactos positivos y negativos que supondría un despliegue real de la energía eólica en Euskadi. El objetivo sería (1) recopilar todos los datos existentes, los actores involucrados, sus interconexiones, fortalezas y debilidades, (2) entender las diferentes percepciones sociales que existen sobre esta cuestión y (3) simular qué pasaría si desarrollamos diversas modalidades de parques eólicos. El valor añadido de una forma de trabajar de esta manera reside en la posibilidad de analizar y simular diversas opciones al mismo tiempo. Podríamos analizar e interpretar colectivamente y manera abierta el impacto que tendrían parques de menor tamaño y de titularidad comunitaria, iniciativas de colaboración público privada, así como comparar sus ventajas y desventajas con las intervenciones que se están desarrollando en la actualidad. Este proceso nos permitiría acordar posteriormente, o de forma paralela, intervenciones reales de manera mucho más consensuada y con mayor rigor científico.
Los países que aprendan a poner sus capacidades en supercomputación e inteligencia artificial al servicio de los retos sociales liderarán en un corto plazo los procesos de desarrollo humano sostenible a nivel global. Euskadi es reconocido como una de las sociedades que mejor ha sabido transformarse sin perder esta perspectiva. Ésta puede ser nuestra nueva frontera del conocimiento.