La Diputación Foral de Gipuzkoa abre la convocatoria 2025-2026 de subvenciones a proyectos de innovación social en el marco de la estrategia Zaintza HerriLab

El departamento de Cuidados y Políticas Sociales destinará un presupuesto de 1,29 millones para impulsar proyectos innovadores en los cuidados

Maite Peña ha subrayado que “Zaintza HerriLab es una estrategia pionera que está transformando el modelo de cuidados en Gipuzkoa y cuyo objetivo es seguir escalando su alcance en todo el territorio, impulsando nuevas formas de colaboración e innovación social. Foto: DFG

La Diputación Foral de Gipuzkoa ha aprobado la convocatoria 2025-2026 para la concesión de subvenciones dirigidas a proyectos de innovación social en el ámbito de los cuidados, en el marco de la estrategia Zaintza HerriLab, una iniciativa pionera que impulsa ecosistemas locales de cuidados en los municipios del territorio. Esta convocatoria, publicada el 23 de septiembre de 2025 en el Boletín Oficial de Gipuzkoa, cuenta con un presupuesto total de 1.294.268 euros y permanecerá abierta durante un mes a partir del día siguiente a su publicación. Las actuaciones y proyectos objeto de subvención deberán finalizar antes del 30 de noviembre de 2026.

Zaintza HerriLab es un hito histórico en Gipuzkoa, ya que ha logrado reunir en un mismo marco de trabajo, con objetivos comunes y una estrategia compartida, a las principales entidades públicas, privadas y comunitarias del ámbito sociosanitario. Actualmente, 18 municipios guipuzcoanos impulsan ecosistemas locales de cuidados bajo esta estrategia: Aretxabaleta, Arrasate, Azpeitia, Deba, Donostia, Elgoibar, Errenteria, Hernani, Legorreta, Lizartza, Oiartzun, Orio, Pasaia, Urnieta, Urretxu, Usurbil, Zestoa y Zumarraga.

“Escalar la estrategia al territorio”

La diputada de Cuidados y Políticas Sociales, Maite Peña, ha destacado que esta nueva convocatoria supone “un paso importante para continuar con la escalada de la estrategia Zaintza HerriLab a todo el territorio guipuzcoano, reforzando una red de cui-dados que ya está marcando la diferencia en numerosos municipios”. Según ha subrayado, “se trata de una iniciativa pionera que forma parte de la gran transformación de los cuidados que estamos impulsando en Gipuzkoa, poniendo en valor el enorme significado de construir, entre instituciones, entidades y ciudadanía, un modelo más humano, comunitario y sostenible que sitúe a las personas en el centro”.

Personalización, la coordinación y comunidad

La convocatoria tiene como objetivo financiar iniciativas que permitan promover, experimentar y escalar proyectos que mejoren los cuidados de larga duración, la inclusión social, la gestión de la discapacidad, la protección a la infancia y la adolescencia, así como la atención a mujeres víctimas de violencia machista. 

Los proyectos subvencionados deberán contribuir al desarrollo de nuevos servicios sociales centrados en la personalización de la atención, la coordinación de los servicios y el fomento del cuidado comunitario, promoviendo enfoques novedosos, colaborativos y sostenibles.

Las líneas de actuación subvencionables son tres:
     • Línea 1: despliegue y consolidación de los ecosistemas locales de cuidados.
     • Línea 2: proyectos piloto para el fomento del cuidado comunitario.
     • Línea 3: proyectos piloto de innovación social.

Dentro de estas líneas, los proyectos podrán ser de tres tipos:
     • Proyectos experimentales integrales, que pondrán en marcha procesos experimentales o cuasiexperimentales para testar productos, procesos, métodos y/o servicios que impulsen el cuidado personalizado, coordinado y comunitario en contextos reales, con la participación de personas usuarias, familiares y profesionales.
     • Proyectos de estabilización, destinados a integrar en los servicios sociales pro-ductos, procesos, metodologías o servicios testados y con evaluación positiva, ejecutados durante al menos dos años, que consoliden modelos de cuidados personalizados, coordinados y comunitarios.
     • Proyectos de escalado, orientados a sistematizar innovaciones que faciliten el aprendizaje entre entidades públicas, privadas y sociales, y a promover la adopción o adaptación de productos, procesos, metodologías y/o servicios testados y evaluados, para ampliar su cobertura social, transferirlos a otras entidades lo-cales o a otros sectores, mejorando así la personalización de la atención, la coordinación de los servicios y el cuidado comunitario.

 

Más noticias de Gestión / Kudeaketa