La brecha salarial se reduce al 12,81%, pero se mantienen sus causas estructurales
- Estrategia Empresarial
- 06-Octubre-2025

Mikel Torres, junto con el alcalde de Bilbao, Juan Mari Aburto y la secretaria de Estado
de Igualdad y para la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres, María Guijarro. Foto: Irekia
La brecha salarial entre hombres y mujeres continúa siendo un lastre para la sociedad y la competitividad empresarial, pero la distancia en las nóminas se ha reducido de forma significativa en Euskadi en los últimos años. Así, según se dio a conocer en el IV Congreso Internacional sobre la Brecha Salarial, celebrado en el Palacio Euskalduna de Bilbao, esta ha descendido del 16,47% de 2022 al 12,81% en 2023, con una reducción casi cuatro puntos, según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). “Este logro no es casualidad. Es fruto de las políticas públicas sostenidas, estrategias diseñadas con rigor, los planes de igualdad en las empresas, las auditorias salariales, así como de la transparencia retributiva y del compromiso de sindicatos y patronal”, argumentó el vicelehendakari y consejero de Economía, Trabajo y Empleo, Mikel Torres, en su intervención.
Pese a los positivos datos registrados, Torres hizo hincapié en que dicha desigualdad salarial sigue siendo una “injusticia” para las mujeres y subrayó las principales causas estructurales que alimentan la brecha salarial.
La concentración femenina en contratos a tiempo parcial y la desigual distribución de los cuidados, son factores que alimentan la desigualdad
En concreto, se refirió, entre otros, a factores como la concentración femenina en contratos a tiempo parcial, la desigual distribución de los cuidados, así como la feminización de sectores con peores condiciones retributivas. “La brecha salarial de género no es un fenómeno aislado, sino que se da en todos los países y en todas las economías. Esas desigualdades tienen un enorme coste económico para nuestra sociedad”, remarcó.
250 profesionales
El congreso, que tuvo como lema, ‘Sumar para igualar’, reunió a más de 250 profesionales y celebró 14 ponencias a cargo de expertos internacionales y de ámbito local. Entre las conferencias impartidas destacó la ofrecida por la historiadora e investigadora, Isabel Mellén Rodríguez, que tuvo como título, ‘Una brecha histórica: trabajo femenino y diferencia salarial en Euskadi a lo largo de los años’.
En la jornada también intervinieron autoridades como el alcalde de Bilbao, Juan Mari Aburto; María Guijarro, secretaria de Estado de Igualdad y para la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres, y la directora de Emakunde, Miren Elgarresta.