La adopción de la inteligencia artificial en Euskadi crece un 42% en un año, según el segundo Diagnóstico de BAIC
El Centro Vasco de Inteligencia Artificial (BAIC) ha presentado el segundo Diagnóstico de la Inteligencia Artificial en Euskadi, que revela asimismo que el número de profesionales especializados en Inteligencia Artificial ha crecido más de un 20% este último año
- Estrategia Empresarial
- 13-Octubre-2025

Se ha registrado un incremento notable en la adopción de esta tecnología en Euskadi: el 17,4 % de las organizaciones vascas ya utilizan IA, frente al 12,2 % registrado el año anterior, lo que supone un 42% más que el año anterior. Foto: Irekia
BAIC, el Centro Vasco de Inteligencia Artificial, ha presentado el segundo Diagnóstico de la Inteligencia Artificial en Euskadi en la sede de SPRI, un informe estratégico que evalúa la evolución, impacto y retos de la IA en el territorio.
El acto ha contado con la participación de Jaione Ganzarain, viceconsejera de Tecnología, Innovación y Transformación Digital del Gobierno vasco; Nerea Aranguren, vicepresidenta de BAIC en representación de Corporación Mondragón; y Laura Marrón, directora general de BAIC.
El diagnóstico, base para la actualización de las políticas públicas en transformación digital e IA
La viceconsejera Jaione Ganzarain ha subrayado que el Gobierno vasco refuerza el compromiso de esta legislatura de actualizar el plan de Estrategia de Transformación Digital 2030 y el Plan de Inteligencia Artificial de Euskadi, con el objetivo de consolidar el liderazgo industrial y tecnológico de Euskadi.
Durante su intervención, Ganzarain ha destacado que "El Plan de Industria Euskadi 2030 marca nuestro horizonte de trabajo y lo hace alineado con los resultados de este diagnóstico. Vamos a ampliar la adopción de la IA entre las pymes industriales. Esta próxima década la competitividad se jugará en torno a los datos, la inteligencia y la capacidad de transformar ese conocimiento en valor. Desde el Gobierno vasco queremos que esa inteligencia se genere, se gestione y se aproveche aquí en Euskadi, en nuestra industria y en nuestra sociedad."
Asimismo, ha señalado la importancia de avanzar hacia una cadena de valor soberana del dato, de modo que la información generada por la industria vasca se gestione y aproveche desde Euskadi, garantizando seguridad, competitividad y autonomía tecnológica.
El estudio confirma que Euskadi avanza con decisión en la adopción de la Inteligencia Artificial. En 2024, el porcentaje de organizaciones que utilizaban IA se situaba en el 12,2 %. En apenas un año, la cifra ha ascendido al 17,4 %, lo que refleja un crecimiento sostenido y una integración cada vez más estratégica de esta tecnología.
La IA se ha convertido así en un motor económico real, generando empleo cualificado, nuevas oportunidades de negocio y talento especializado.
Para Nerea Aranguren, “Euskadi está demostrando que puede liderar esta nueva revolución industrial desde la colaboración. El trabajo conjunto entre empresas, centros tecnológicos y administraciones está convirtiendo los retos en oportunidades, impulsando una IA confiable, responsable y orientada al bienestar de la sociedad.”
Seis claves del Diagnóstico
• Adopción: Con un 17,4% de organizaciones que ya utilizan IA en 2025, Euskadi registra un crecimiento de más de un 42% en solo un año.
• Impacto económico: La IA se confirma como motor de competitividad y crecimiento: las empresas usuarias atribuyen un 8,7% de aumento medio en su facturación al uso de esta tecnología, las proveedoras han duplicado sus ingresos de 105 a 223 millones de euros en un solo año, y la inversión total en IA alcanza los 557 millones de euros, con un 92,6% de agentes que prevén seguir invirtiendo.
• Empleo y formación: Euskadi cuenta ya con más de 9.500 personas profesionales especializadas y 1.100 egresados anuales en IA, lo que supone un aumento de más del 20% respecto al año anterior. Aun así, persiste una brecha de talento que exige acelerar la capacitación y la atracción de nuevos perfiles.
• Cambio cultural: El 80% de los agentes ha experimentado un cambio cultural por la IA, y un 20% lo considera “muy significativo”, reflejo de que la inteligencia artificial ya no es solo tecnología, sino transformación de personas y procesos.
• Infraestructura: Los 28 centros de datos y 7 HPC operativos consolidan una red tecnológica potente que aún debe abrirse más a pymes y startups.
• Ética y normativa: Únicamente el 12% de los agentes está alineado con el Reglamento Europeo, señal de que queda un importante recorrido para el alineamiento normativo de IA.
Crecemos con fuerza, pero persisten retos clave
El informe también advierte de los desafíos que aún deben afrontarse para garantizar un crecimiento equilibrado y sostenible.
Entre los principales retos destacan la necesidad de avanzar hacia una adopción con impacto, más allá del 17,4% de organizaciones que ya utilizan Inteligencia Artificial en Euskadi; el escalado de proyectos; la brecha de talento, que exige aumentar en un 25% el número de profesionales en este ámbito; el acceso equitativo a infraestructuras y capacidad de computación; y la alineación ética y normativa, que está alineada en un 12% de las organizaciones.
“Euskadi cuenta con un ecosistema cada vez más robusto en torno a la Inteligencia Artificial, pero debemos seguir avanzando hacia una adopción más amplia, ética y ordenada. La IA ya no es futuro: es presente, y su impacto dependerá de la implicación de todo el ecosistema. Cada empresa, cada institución y cada profesional cuenta en esta transformación”, ha explicado Laura Marrón.
Próximos pasos: herramienta de autodiagnóstico para las organizaciones
Como novedad, BAIC ha anunciado que lanzará una herramienta digital de autodiagnóstico de madurez en IA, que permitirá a las organizaciones evaluar su nivel de avance, identificar áreas de mejora e información sobre programas de apoyo y ayudas públicas.
Esta iniciativa reforzará el seguimiento anual del ecosistema y al mismo tiempo servirá a las organizaciones para tomar decisiones estratégicas en base a su situación en IA.
La herramienta estará disponible a partir de la semana del 20 de octubre y podrá consultarse a través de la web de BAIC: https://baic.eus/, donde cada organización podrá acceder directamente al autodiagnóstico y recibir un informe personalizado sobre los recursos y programas de apoyo más adecuados para su nivel de madurez.