“Hemos acompañado a más de 46.000 personas con intención emprendedora”

Javier Mata, director general de Bultz-lan

Javier Mata, director general de Bultz-lan. Foto: Bultz-lan

Bultz-lan, firma de consultoría especializada en emprendimiento y apoyo para el empleo, ha acompañado desde su fundación en 1989 a más de 46.000 personas con intención emprendedora, asesorando a más de 9.500 nuevas empresas, que han generado 17.500 empleos. Para su director general, Javier Mata, “lo más valioso es que tres años después del apoyo inicial, el 78% de esas empresas siguen activas”.

¿Cómo ha evolucionado Bultz-lan desde su creación en 1989?
Desde 1989, Bultz-lan ha pasado de ser una entidad centrada en la promoción del autoempleo a convertirse en una referencia en el ecosistema del emprendimiento y la economía social en Euskadi. Hemos ampliado nuestro ámbito de actuación, diversificado servicios, asesoría, formación y consultoría, incorporado nuevas metodologías y reforzado alianzas con agentes clave, como entidades públicas, financieras, educativas y del tercer sector.

¿Cuántas empresas y empleo han ayudado a poner en marcha? ¿Tienen datos sobre el índice de supervivencia media?
Desde Bultz-lan hemos acompañado a más de 46.000 personas con intención emprendedora, asesorando a más de 9.500 nuevas empresas, que han generado 17.500 empleos en total. Y aquí llega lo más valioso: tres años después del apoyo inicial, el 78% de esas empresas siguen activas, conservando aproximadamente el 80% de los puestos de trabajo creados originalmente, e incluso incrementando el empleo en un 7% en aquellos proyectos que continúan operando. Este dato refleja que nuestro enfoque no es solo cuantitativo, sino profundamente cualitativo: evaluamos la solidez y viabilidad real del proyecto, más allá de solo iniciarlo. Para Bultz-lan, cada empresa estable que sigue en marcha en los años posteriores es nuestro mayor éxito.

“Tres años después del apoyo inicial, el 78% de las empresas siguen activas, conservando aproximadamente el 80% de su empleo original

¿Qué tipo de ideas de negocio examinan y apoyan? ¿Han cambiado en esta segunda década del siglo XXI?
Siempre hemos apoyado todo tipo de ideas, centrándonos en los pequeños negocios locales. Si bien, nos actualizamos y a día de hoy, apoyamos desde startups tecnológicas hasta proyectos en economía circular, analizando su viabilidad, independientemente del tipo de proyecto. Nuestro modelo se adapta constantemente a los cambios sociales y económicos para ofrecer un asesoramiento actualizado y útil a las personas que asesoramos, nuestra razón de ser.

¿Cuál es el perfil de las personas emprendedoras que acuden a Bultz-lan?
Muy diverso: desde personas en desempleo que buscan autoemplearse, a profesionales con experiencia que quieren reinventarse, personas jóvenes con ideas innovadoras... 

¿Qué le diría a aquella persona decidida a emprender, pero que teme y duda debido al inestable e impredecible contexto económico y político actual?
Les diríamos que el miedo es natural, pero que hay herramientas, formación y acompañamiento para tomar decisiones más seguras. Incluso en contextos inciertos, surgen oportunidades. Nuestro papel es precisamente ayudar a identificarlas y construir sobre bases sólidas. En Bultz-lan creemos que emprender con apoyo de esas herramientas y de alguien cercano con experiencia en estos procesos es mucho más viable.

¿Qué balance hacen de 2024 y qué previsiones tienen para un 2025 que ya ha pasado su ecuador?
2024 ha sido un año marcado por el crecimiento en impacto y por el refuerzo de la red de colaboración territorial de la mano de Fundación Gaztenpresa de Laboral Kutxa. Además, hemos intensificado nuestra actividad en formación —con especial énfasis en la gestión empresarial y añadiendo novedades como la inteligencia artificial aplicada a la empresa— y reforzado líneas de acompañamiento con enfoque social. En lo que llevamos de 2025, hemos atendido a más de 1.000 personas y superado los 300 proyectos apoyados para poner en marcha. El reto de aquí a final de año es consolidar este ritmo e incorporar nuevos enfoques para responder a los desafíos del presente, como el programa Legado, para el relevo generacional, para generar y consolidar mayor número de empleos.

Entonces, han materializado el citado programa Legado en economía social para contribuir al relevo generacional en pequeños negocios, ¿qué expectativas tienen depositadas en él?
Sí, el programa está en marcha. Durante 2025 hemos trabajado conjuntamente para intentar diseñar el mismo con el fin de unir a aquellas personas que quieren dejar su negocio con otras que quieren iniciar su camino empresarial. Además de ello, queremos ayudar a los territorios a mantener negocios tradicionales que si no se van perdiendo. Tenemos mucha ilusión y esperamos a final de año tener datos interesantes de legados realizados.

Más noticias de Actividad empresarial / Enpresa jarduera