Éxito de la primera Mubil Startup Experience, un evento diseñado para conectar talento emprendedor, innovación tecnológica e industria

Daniel Pérez, CEO de Zunder, ha protagonizado la primera sesión de Mubil Startup Experience, un evento con formato 'Ask me anything' en el que, sin guion, ha respondido a cuantas preguntas le han planteado los asistentes

Pérez ha subrayado que la interoperabilidad entre operadores y la potencia instalada es clave y que el futuro de las estaciones de recarga pasa por ofrecer servicios complementarios que aseguren su viabilidad económica. Foto: Mubil Mobility Awards

Daniel Pérez, CEO y cofundador de Zunder, ha protagonizado la primera edición de Mubil Startup Experience, un evento celebrado el pasado jueves y diseñado para conectar talento emprendedor, innovación tecnológica e industria. En un acto sin guion, en el que directamente ha contestado a las preguntas de los asistentes, ha expresado que uno de los principales retos europeos en el sector de la movilidad eléctrica es afrontar las carencias actuales en la cadena de suministros de componentes y materiales. En su opinión, batallas como la de las baterías requiere de la búsqueda de alianzas empresariales y la colaboración público-privada. 
 
El MUBIL Center reunió el pasado jueves a proyectos emergentes, representantes de empresas del sector, inversores y líderes del ecosistema, con el objetivo de acelerar soluciones que transformen la forma en que nos movemos. La charla, moderada por Antonella Broglia, siguió el formato 'Ask Me Anything' y finalizó con una sesión de networking entre asistentes.
 
En la jornada, Daniel Pérez, galardonado por segundo año consecutivo como CEO Europeo del Año 2024 en la categoría de Movilidad Eléctrica, defendió la trayectoria de su compañía, un referente en la recarga de vehículos eléctricos. Y expresó que es vital priorizar la interoperabilidad entre operadores, frente a plataformas de roaming que, según su experiencia, aportan menos valor operativo. Y, al mismo tiempo, destacó que el futuro de las estaciones irá mucho más allá de “dar carga”, por lo que la localización de instalaciones debe tener en cuenta desde ya los futuros servicios complementarios, como restauración y vending, que incrementen la viabilidad económica. De hecho, desveló que Zunder tiene varios proyectos de prueba en marcha para medir los gastos reales de estas infraestructruras. 
 
Precisamente, subrayó la importancia de validar soluciones con pruebas de bajo coste para evitar invertir grandes sumas en algo “perfecto” que, sin embargo, el mercado no acepte porque no resuelve sus problemas o aún no puede asumirlo: “El gran peligro es que te des cuenta tarde de que el mercado va en otra dirección, cuando ya no tienes margen para pivotar”.
 
Claves del éxito de Zunder
  
El origen de Zunder, nacida en 2017, y los retos que ha debido superar, acaparó varias preguntas de los presentes. Daniel Pérez contó cómo identificaron dos problemas clave en los inicios, la necesidad de firmar contratos complejos para acceder a cargadores y la escasez de puntos de carga rápida, y cómo apostaron por darles solución. Así, la compañía comenzó desarrollando un software de gestión, para acabar implantando infraestructura propia. De hecho, Zunder lidera por segundo año consecutivo el ranking nacional de recarga ultrarrápida. Según datos de diciembre 2024, cuenta con 764 puntos de carga operativos de más de +150 kW. 
 
Una de las claves de su éxito ha sido invertir en investigación para decidir dónde instalar con gran precisión las estaciones, lo que les ha permitido una desviación mínima entre la recaudación por punto de recarga y las previsiones.
 
Pérez también ofreció una reflexión abierta sobre la vida del emprendedor y describió la creación de una startup como una montaña rusa con momentos de euforia y otros de pánico, no apta “para gente que quiere una vida tranquila”. Como consejo final, recomendó calcular con rigor cuánto capital se necesita, y no hipotecar el futuro por un mal acuerdo en un momento de desesperación: “Si te va mal, mejor dejarlo cuanto antes. Hay saber 'cerrar el grifo' a tiempo antes de que el problema sea mayor”. 

Más noticias de Gestión / Kudeaketa