El II Plan de Empleo de Bizkaia desarrollará más de 100 medidas en inclusión, juventud, medio ambiente, tecnología y gobernanza

Una hoja de ruta con 34 líneas estratégicas y más de 100 actuaciones específicas

El I Plan de Empleo se ha completado con el acompañamiento al empleo de más de 20.000 personas, con un retorno estimado de 2,15 euros por cada euro público invertido Foto: DFB

La Diputación Foral de Bizkaia ha presentado el Plan Territorial de Empleo 2024-2029, que incluye una hoja de ruta con 34 líneas estratégicas y más de un centenar de actuaciones específicas, centrado en el empleo inclusivo, la emancipación juvenil, la transición ecológica y digital y la mejora de la gobernanza pública.

El anterior Plan de Empleo (2020-2023) ha contado con una inversión de 75 millones de euros y ha llegado a más de 42.000 personas, de las que más de 20.000 han logrado una colocación laboral. Además, se estima que se ha logrado un retorno económico de 2,15 euros por cada euro público invertido.

Durante la presentación de este segundo plan en Comisión de Juntas Generales, la teniente de diputada general y diputada Foral de Empleo, Cohesión Social e Igualdad, Teresa Laespada, ha subrayado que "hoy, el empleo está en el centro de las preocupaciones de las empresas, de las instituciones y de la ciudadanía. El empleo es el principal vector de inclusión social y de sostenibilidad comunitaria", ha afirmado la diputada, subrayando el enfoque integral del nuevo plan.

Laespada ha definido el Plan como "un instrumento de liderazgo público al servicio del bien común". El nuevo plan define cuatro grandes retos estratégicos: promover el empleo inclusivo y con derechos, facilitar la emancipación juvenil, liderar la transición ecológica y digital del tejido productivo, y mejorar la gobernanza institucional.

A partir de ellos se articulan 34 líneas estratégicas y más de 100 actuaciones específicas, organizadas en torno a orientación, activación, acompañamiento, autoempleo, economía de cuidados, vertebración territorial, digitalización y evaluación continua.

Con un enfoque estructural de territorialización, el plan prevé actuaciones diferenciadas por comarca, adaptadas a las especificidades socioeconómicas locales. Además, incorpora de forma transversal los principios de equidad, inclusión y perspectiva de género.

La propia diputada ha recordado que la elaboración de este Plan se nutre de la evaluación participada del Plan de Empleo 2020-2023, cuya presentación también ha tenido lugar en esta Comisión, siendo clave para incorporar sus conclusiones y propuestas de mejora. "Las políticas deben evaluarse en resultados, calidad e impacto. Medir eficacia y eficiencia promueve transparencia y rendición de cuentas", ha insistido Laespada, quien también ha señalado que "el aprendizaje de resultados es clave para la toma de decisiones basada en evidencias y la mejora continua".

El diseño del Plan 2024-2029 no parte de cero: es el resultado de una evolución estructurada y contrastada. Incorpora las recomendaciones y aprendizajes del plan anterior, consolidando un enfoque de mejora continua y evaluación constante, apoyado en herramientas como el modelo SROI, una matriz de evaluación y un sistema robusto de indicadores (SIR).

La ejecución estará liderada por la Dirección de Empleo de la Diputación Foral de Bizkaia, en estrecha coordinación con DEMA (Agencia Foral de Empleo y Emprendimiento), Bizkaia Mikro, Lanbide, la Red Sarekin, los servicios municipales y más de un centenar de entidades que conforman el ecosistema del empleo. La gobernanza institucional se organizará a través de una Comisión Técnica de Seguimiento.

"Convertir a la Diputación Foral de Bizkaia en un referente activo dentro de la Red Vasca de Empleo" es, según ha afirmado la teniente de diputada general y diputada de Empleo, Cohesión Social e Igualdad, una de las aspiraciones del Plan.

Este Plan se alinea con la Ley Vasca de Empleo (15/2023), la Agenda 2030, los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la Estrategia Vasca de Empleo y otros marcos estratégicos nacionales e internacionales. Se trata, en definitiva, de una política pública anticipativa, planificada y basada en evidencias, concebida para garantizar un empleo digno, sostenible y accesible para toda la ciudadanía de Bizkaia.

Más noticias de Gestión / Kudeaketa