CIC nanoGUNE construye la torre que se dedicará al desarrollo de chips cuánticos

El lehendakari interviene ante una recreación de las dos futuras torres de CIC nanoGUNE. Foto: Irekia

En línea con la aspiración del Gobierno vasco de convertir a Euskadi en un referente en el universo cuántico, el centro de investigación en nanociencia y nanotecnología, CIC nanoGUNE, ha iniciado las obras de una segunda torre de 1.500 m², la ‘Torre Cuántica’, que se dedicará al desarrollo de chips cuánticos basados en la tecnología del silicio. 
El director del centro, José María Pitarke, ejerció de anfitrión del lehendakari Imanol Pradales y del consejero de Ciencia, Universidades e Innovación, Juan Ignacio Pérez, en la visita que cursaron a nanoGUNE para conocer el estado de un proyecto cuyos trabajos ya están en marcha, finalizarán en noviembre y pretenden convertir la instalación en la más avanzada al sur de Europa dedicada a la investigación y desarrollo de procesadores cuánticos. 
“Esta apuesta nos ayudará a dar un paso más en la carrera cuántica en la que aspiramos a ser referentes europeos”, señaló un Pradales, que añadió que “para ello estamos construyendo todo un ecosistema científico ligado a la cuántica, en torno al cual desarrollar una potente industria y economía”.

Los 1.500 m2 de la construcción albergarán 50 profesionales y a la filial de la británica Quantum Motion, pionera en hardware cuántico para chips de silicio

Este segundo edificio contará con siete plantas, pero en una primera fase solo habilitará las dos primeras, que prevén albergar en los próximos años hasta 50 investigadores que conformarán el grupo de Hardware Cuántico que liderará Fernando González-Zalba. Además de contar con una infraestructura de investigación de última generación, que incluirá sistemas avanzados de baja temperatura e instrumentación electrónica de alta precisión necesaria para el diseño y caracterización de hardware cuántico de vanguardia, este grupo trabajará en colaboración con la empresa británica Quantum Motion. Esta compañía, pionera en hardware cuántico dedicada al diseño del primer chip de silicio, se instalará en la nueva torre, para lo que ha creado una filial en la capital guipuzcoana. Es su primera sede en la Unión Europea. 
La tecnología de silicio es la misma que utilizan móviles, vehículos o nuestros ordenadores. Un hardware que aspira a solventar los problemas de escala de otras tecnologías cuánticas, permitiendo su integración con circuitos electrónicos estándar, abriendo nuevas oportunidades para la innovación y el desarrollo tecnológico.

Más noticias de Actividad empresarial / Enpresa jarduera