Bizkaia atrae talento de diez startups agroalimentarias de nueve países con un programa inmersivo durante el mes de noviembre
La segunda edición de Bilbao Campus Experience, organizado por EIT Food con el apoyo del Gobierno vasco y la Diputación Foral de Bizkaia, vuelve a aportar por la innovación y sirve de puerta de entrada al ecosistema vasco de emprendimiento
- Estrategia Empresarial
- 05-Noviembre-2025
Inaguración de Bilbao Campus Experience en Bizkaia. Foto: DFB
El sector alimentario vive un momento de irrupción de la tecnología, en muchas ocasiones liderada por empresas emergentes. Bizkaia ha querido formar parte de esta eclosión con la atracción de talento a través del proyecto Bilbao Campus Experience, organizado por el consorcio europeo EIT Food con el apoyo del Gobierno Vasco (Departamento de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca) y la Diputación de Bizkaia (Departamento de Promoción Económica).
Este año, en la segunda edición, se ha seleccionado a 10 startups procedentes de nueve países, que durante el mes de noviembre se sumergirán en una experiencia empresarial inmersiva. El proyecto supone para ellas la puerta de entrada al ecosistema vasco de emprendimiento. El arranque de Bilbao Campus Experience ha tenido hoy como escenario B Accelerator Tower (BAT) de la Torre Bizkaia.
El programa sirve como post-aceleradora para startups que ya cuentan con soluciones implementadas, y ofrece "un viaje transformador e individualizado, centrándose en las necesidades específicas de cada participante y permite una interacción directa con proveedores potenciales, clientes, inversores y líderes de la industria", ha explicado Begoña Pérez Villarreal, directora general de EIT Food en el Sur de Europa. Además, las empresas podrán contar con asistencia personalizada, participación de mentores expertos, así como construir una comunidad para brindarse apoyo mutuo y compartir experiencias.
El director de Política e Industria Alimentaria del Gobierno Vasco, Iker Iglesias, presente hoy en la jornada de arranque de Bilbao Campus Experience, ha presentado el ecosistema vasco de innovación y ha recalcado cómo este tipo de iniciativas "abren la puerta a nuevas incorporaciones y ofrece un excelente escenario para un crecimiento rápido y sostenible. Estas soluciones que planteamos aquí pasarán a ser parte de la sociedad vasca, con soluciones que ya se están demandando. El programa que se presenta constituye una excelente referencia para este trabajo".
Por su parte, Joseba Mariezkurrena, director de Emprendimiento, Talento y Competitividad Empresarial de la Diputación Foral de Bizkaia, ha expuesto las oportunidades que se presentan a estas startups en el territorio. "Desde la Diputación ponemos a disposición de las personas emprendedoras un ecosistema único y un itinerario completo de ayudas y servicios que les acompaña en todas las etapas de su desarrollo: desde las fases iniciales hasta su consolidación y crecimiento. Nuestro objetivo es que las startups encuentren aquí el entorno, el apoyo y las oportunidades necesarias para desplegar todo su potencial. Por todo ello, Bizkaia es hoy uno de los mejores territorios de Europa para lanzar y hacer crecer una startup".
Las 10 startups seleccionadas tienen como elemento común su apuesta por la tecnología. Proceden de estos nueve países: Polonia, Serbia, Francia, Argentina, Suecia, Países Bajos, Chipre, Turquía y Bulgaria. Entre los criterios para su elección, se ha valorado la innovación que aportan sus soluciones a los retos del sector, su impacto, la fase de madurez y la solidez de sus equipos.
Desde Polonia, MiFood construye robots que ayudan a reducir el desperdicio de alimentos y las pérdidas de cultivos en un 30%, suponen una alternativa a la escasez de mano de obra y rebajan las emisiones de CO₂.
Veles Sense, de Serbia, aplica la inteligencia artificial en la agricultura para la detección temprana del estrés en el viñedo mediante imágenes térmicas, drones y cámaras. Detecta problemas incluso antes de que aparezcan los síntomas.
Happeaz, de Francia, ofrece productos vegetarianos (hamburguesas, Nuggets…) para el sector tanto minorista como mayorista de catering.
Desde Argentina, Food 4 You es una biotecnológica que desarrolla combinaciones bacterianas únicas para la fermentación vegetal. Fusiona la bioinformática con los métodos tradicionales y ha creado lácteos "que superan a los productos tradicionales tanto en sabor como en nutrición".
Food Scales, también biotecnológica procedente de Suecia, transforma desechos de escamas de pescado en ingredientes alimentarios, como el colágeno. Trata de convertir subproductos marinos en soluciones innovadoras y ecológicas.
Apiculture 4.0, de Países Bajos, proporciona un sistema modular de alerta temprana para proteger colonias de abejas melíferas ante posibles plagas y enfermedades. Usa dispositivos inteligentes inalámbricos y ligeros, y una plataforma de datos en tiempo real.
Freyia Labs (Chipre) aporta un sistema inteligente que ayuda a los productores de alimentos y bebidas fermentadas sin alcohol. Permite mejorar los resultados, una mejor calidad de los lotes y un cumplimiento normativo simplificado.
MycoVibes, startup biotecnológica polaca, produce micoproteína de última generación a partir de micelio de shitake. Este ingrediente permite sustituir la proteína animal "sin comprometer la nutrición, el sabor no el coste".
Desde Bulgaria, Enthela desarrolla productos basados en microorganismos que reducen la necesidad de insumos químicos para los productores de grano. Protege las células de los productos químicos aplicados a las semillas y las fluctuaciones ambientales.
Por último, Tetis Biotech, desde Turquía, lidera un proyecto llamado Seanacks que recicla residuos marinos como piel y espinas de pescado para elaborar snacks enriquecidos con colágeno.
