Surphase, iLine Microsystems y la Facultad de Química de la EHU, premios DonostiaINN a la Innovación Empresarial 2025
- Estrategia Empresarial
- 21-Noviembre-2025
Premios DonostiaINN a la Innovación Empresarial 2025. Foto: Fomento de San Sebastián
La X edición de los Premios DonostiaINN ha reconocido la trayectoria y aportación de tres agentes clave del ecosistema innovador de San Sebastián: Surphase, iLine Microsystems y la Facultad de Química de la EHU. La ceremonia, celebrada en el Hotel María Cristina, ha puesto el broche final a la XII edición de la Semana de la Innovación organizada por Fomento de San Sebastián en colaboración con entidades científicas, tecnológicas y empresariales de la ciudad.
Creado hace una década, estos reconocimientos ponen en valor la labor de las empresas que han hecho de la innovación su motor de competitividad y crecimiento, convirtiéndose en referentes, no sólo en su sector, sino también para la ciudad. Los premios visibilizan la capacidad de San Sebastián para generar proyectos de impacto, atraer talento y consolidarse como un referente en innovación a nivel global.
En la ceremonia han estado presentes un buen número de entidades del ecosistema de innovación de la ciudad, además de representantes de ciudades como Turín, Espoo, Grenoble, Oporto o Bolonia con las que se está tejiendo una red de ciudades medias europeas de la innovación. También han asistido, André Sobczak, secretario general de Eurocities, o Manuel Heitor, presidente del Grupo de Expertos de la Comisión Europea sobre la evaluación intermedia de Horizonte Europa.
El alcalde de Donostia, Jon Insausti, ha subrayado que le hace "especial ilusión participar en la semana de la Innovación" y mucho más sabiendo quién va a recoger la Mención Especial del premio DonostiaINN. "Y es que, si Donostia ha llegado a ser conocida como la ciudad de la ciencia, el conocimiento, la tecnología y la innovación es gracias, también, al trabajo que hacen las universidades, y en este caso la EHU". En este sentido, Insausti ha señalado que "gracias al trabajo conjunto de muchos agentes, Donostia ha desarrollado un ecosistema de investigación. Eso es lo que nos hace referentes, y la Facultad de Química de la EHU ha contribuido a todo ello y ha tenido un papel primordial en el ecosistema que tenemos en Donostia":
A este respecto, el alcalde de Donostia, Jon Insausti, ha agradecido a todas las instituciones, agentes y personas que trabajan para impulsar la innovación, la ciencia y el conocimiento en nuestra ciudad, "ya que ha permitido a la ciudad profundizar en la última década en el campo de la innovación. Cada vez son más las personas, más de 6.000, las que trabajan en diferentes materias relacionadas con este ámbito y, gracias a ello, esto es, gracias a todos los agentes que nos hemos juntado hoy en esta entrega de premios y muchas otras y otros, Donostia realiza una inversión en I+D+i al nivel de los países más avanzados, esto es, de un 3,6% del PIB de la ciudad. Mila esker a todas y todos, zorionak a todas las y los premiados. Sigamos entre todas y todos haciendo de Donostia un referente en innovación".
Para la concejala de Economía y Empleo Local, Ane Oyarbide, “la innovación es un motor imprescindible para el desarrollo de nuestra ciudad. Las empresas y entidades premiadas representan el modelo de futuro que queremos impulsar: proyectos capaces de generar oportunidades, empleo de calidad y soluciones que mejoran nuestro día a día”.
Por último, el director gerente de Fomento de San Sebastián, Iñigo Olaizola, ha destacado que “estos premios se plantean como un reconocimiento al talento, la capacidad de innovar de nuestras empresas y su compromiso con la apuesta por la innovación que hacemos en Donostia. Desde la Sociedad de Fomento, como Agencia de Innovación del Ayuntamiento, queremos seguir apoyando e impulsando a todos esos agentes, empresas e iniciativas que contribuyen al desarrollo de la economía y el empleo en nuestra ciudad, apostando por la innovación, pero con impacto social”.
Las empresas y entidades reconocidas en esta edición tan especial han sido:
Surphase - Empresa Joven Innovadora
El galardón de este año, entregado por el director gerente de Fomento de San Sebastián, Iñigo Olaizola, ha sido para Surphase (Ingenious Membranes S.L.), fundada en 2018 por Iliane Rafaniello y Thomas Schäfer. La compañía desarrolla tecnología puntera para optimizar la eficiencia del tratamiento del agua en plantas de producción de agua potable.
Su tecnología patentada mejora la limpieza de membranas de ósmosis inversa, reduciendo el consumo de agua, energía y productos químicos. Una innovación que responde a uno de los grandes retos globales: garantizar un uso sostenible y responsable de un recurso esencial como el agua.
iLine Microsystems - Empresa Innovadora Consolidada
La concejala de Economía y Empleo Local, Ane Oyarbide, ha entregado el premio a la empresa consolidada a esta compañía biotecnológica donostiarra fundada en 2007 por Iñaki Sádaba y Jon Peón. Especializada en el desarrollo y fabricación de dispositivos de diagnóstico in vitro de alta precisión, la empresa ha logrado un reconocimiento internacional por sus soluciones dirigidas al monitoreo de enfermedades relacionadas con la coagulación sanguínea.
Con tecnología propia y un fuerte compromiso con la investigación, iLine se ha convertido en un referente para distintos modelos sanitarios, desarrollando productos innovadores, fiables y orientados a mejorar la calidad de vida de pacientes de todo el mundo.
Facultad de Química de la EHU - Reconocimiento Especial
Por octavo año también se ha realizado un reconocimiento especial a la persona o entidad que haya desarrollado una importante labor en el campo de la investigación e innovación en nuestra ciudad y cuya actividad tenga un impacto en la economía donostiarra.
El reconocimiento, entregado por el alcalde de San Sebastián, Jon Insausti, ha sido para la Facultad de Química de la EHU, un centro de referencia en la docencia, la investigación y la transferencia de conocimiento. Con alrededor de 200 profesionales y una comunidad diaria de más de mil personas, la Facultad ha sido un pilar en la creación de centros científicos estratégicos de la ciudad como Cidetec, el Centro de Física de Materiales, Polymat o el Donostia International Physics Center.
Su contribución ha sido decisiva para el desarrollo de un ecosistema científico de primer nivel y para situar a San Sebastián en el mapa internacional de la investigación.
Un cierre a la altura de la XII edición de la WeekINN
La ceremonia ha culminado una WeekINN especialmente participativa, que ha vuelto a acercar la ciencia, la tecnología y el emprendimiento a la ciudadanía. Talleres, visitas, encuentros profesionales y actividades divulgativas como el Festival de Innovación FomoINN han puesto de manifiesto la fuerza de un ecosistema que crece, se diversifica y mira al futuro con ambición.
Tal y como ha indicado la concejala de Economía y Empleo Local, Ane Oyarbide, “hemos vuelto a disfrutar de una gran WeekInn, una semana en la que personas de todas las edades han podido conocer de cerca nuestro ecosistema de ciencia e innovación. La sociedad donostiarra es cada vez más consciente del valor y la contribución de este sector, y esta cita anual es la mejor manera de acercarlo y ponerlo en el centro. La colaboración público-privada es esencial para que avancemos en esta senda, por ello quiero reconocer el compromiso de nuestras empresas, centros de investigación y universidades, que convierten el conocimiento en progreso para la ciudad y en oportunidades de empleo para muchos jóvenes que desean construir aquí su futuro profesional”.
Claves que han marcado la WeekINN 2025
La WeekINN 2025 ha dejado una serie de aprendizajes y reflexiones compartidas que muestran hacia dónde avanza la innovación en la ciudad.
En FomoINN, cerca de 4000 personas han disfrutado de las Steam de una manera amena y divertida. El Festival ha sido punto de encuentro para las nuevas generaciones a través de actividades creativas y tecnológicas. En las charlas con jóvenes talentos hemos sabido qué pasión, curiosidad y disciplina han sido los motores de su desarrollo profesional.
Las sesiones dedicadas a ciberseguridad e inteligencia artificial han puesto de relieve la necesidad de reforzar el conocimiento digital: formar a la ciudadanía, acompañar a las empresas y anticipar retos tecnológicos que llegarán más rápido de lo esperado. Se ha insistido en que la innovación se debe aplicar con criterio, ética y beneficio social.
En los espacios de conversación con personas emprendedoras e inversores ha emergido una idea clara: para que un proyecto crezca, necesita tanto ambición como acompañamiento. La importancia de construir modelos sostenibles, entender qué busca realmente un inversor y encontrar el equilibrio entre propósito y negocio han sido mensajes recurrentes.
Por su parte, el debate internacional sobre ciudades basadas en el talento científico ha puesto sobre la mesa el papel estratégico de los entornos urbanos en la atracción de investigadores.
Se ha destacado que una ciudad innovadora no se define solo por su infraestructura, sino por la calidad de vida, la conexión con su ecosistema y la capacidad de ofrecer oportunidades estables a quienes investigan y emprenden.
La gala de los Premios DonostiaINN ha reafirmado esta visión: la innovación avanza cuando instituciones, empresas, centros de investigación y ciudadanía reman en la misma dirección.
Los proyectos reconocidos este año han demostrado que en Donostia la innovación se vive como una responsabilidad compartida.
En conjunto, la semana ha evidenciado que el futuro de la ciudad se construye desde la colaboración y la capacidad de desarrollar proyectos innovadores con impacto que aporten valor.

