Siderurgia, automoción, fabricación avanzada y alimentación actúan contra los aranceles
Gobierno vasco y representantes de los cuatro sectores se han reunido en defensa de dichas actividades
- Estrategia Empresarial
- 08-Octubre-2025

Jauregi durante su intervención, previamente a la celebración de la Mesa Sectorial de Automoción. Foto: Irekia
Conocer, analizar, debatir y coordinar la respuesta público-privada a la actual situación arancelaria ha sido el objetivo de las tres mesas sectoriales convocadas por el Gobierno vasco a instancias del lehendakari Imanol Pradales, a la que se le ha unido el Grupo para la Defensa de la Industria Alimentaria. Siderurgia, automoción y fabricación han sido el resto de los sectores protagonistas de dichos encuentros.
El primero de ellos, el de la siderurgia, presidido por el consejero de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad, Mikel Jauregi, contó con la presencia de representantes de Tubacex, Tubos Reunidos, Sidenor, Arcelor Mittal, Nervacero, Olarra, Grupo Arania y Ucín, el clúster Siderex, la Diputación Foral de Araba, Cámara de Comercio de Álava y Confebask.
Jauregi indicó que el sector siderúrgico presenta una elevada exposición al comercio internacional y su relevancia en la estructura exportadora de Euskadi. Con 261 millones de euros, un 13% del total de las exportaciones siderúrgicas de la industria vasca tienen como destino EE.UU., por lo que “la imposición de un arancel del 50% coloca a las empresas siderúrgicas en un escenario de pérdida de competitividad”, advirtió. Al tiempo que señaló a los productores de tubería para el sector energético, los productores de aceros especiales y las pymes de forja, estampación y mecanizado como las empresas más afectadas.
Incidió también en el impacto indirecto que va a tener en muchas empresas vascas que exportan sus productos a Alemania, Francia o Italia, con una potencial reducción del mercado por los aranceles y el efecto rebote por la previsible reorientación estratégica de la competencia hacia Europa y el incremento y potencial saturación de competidores en el mercado europeo.
El 13% del total de las exportaciones siderúrgicas vascas tienen destino EE.UU., por lo que es necesario articular estrategias de choque
La segunda de las Mesas Sectoriales puso el foco en la automoción, y en esta ocasión, Jauregi estuvo acompañado por representantes de CIE Automotive, Gestamp, Grupo Mondragon, Mercedes, Tenneco, Teknia, Gureak, Alkorta, el clúster Acicae, las diputaciones forales, cámaras de comercio y Confebask.
En el diagnóstico del sector, el consejero manifestó que pese a que las exportaciones directas a EE.UU. suponen solo el 8% de las ventas vascas a ese mercado (164 millones), equivalentes a menos del 2% del total sectorial, “la automoción presenta una elevada exposición indirecta por su integración en las cadenas de suministro de Francia y Alemania, principales exportadores europeos de vehículos a estados Unidos”. Se trata de un sector muy internacionalizado, con 20 plantas de fabricantes vascos en Estados Unidos y 50 plantas en México, desde donde se exporta a los clientes de automoción estadounidenses, plantas que están pendientes igualmente de la negociación arancelaria entre México y Estados Unidos.
La tercera de las citas se centró en el sector de la Fabricación Avanzada, que, en opinión de Jauregi, “afronta un escenario de crecimiento con incertidumbre en el mercado estadounidense y queremos ofrecer certezas en un momento complejo”.
20 plantas de fabricantes vascos de automoción hay en EE.UU.
Durante el encuentro, el Gobierno vasco y las principales empresas del sector realizaron un seguimiento a tiempo real de la evolución arancelaria y adoptaron el compromiso de continuar trabajando de forma conjunta para reforzar la competitividad y la internacionalización.
En este sentido, es importante destacar que el Ejecutivo vasco ha apoyado en la última década al sector de máquina-herramienta a través de SPRI con una subvención de 91 millones que han generado una inversión privada superior a los 850 millones y más de 2.000 empresas apoyadas con la compra de maquinaria avanzada a través del programa Renove Smart Industry.
Con el mismo objetivo, el Departamento de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca del Gobierno vasco y agentes del sector mantuvieron la segunda reunión del Grupo para la Defensa de la Industria Alimentaria, ya que el impacto previsto en el sector agroalimentario provocado por los aranceles es de unos 10 millones, afectando especialmente a los vinos, las conservas de pescado, el queso y la sidra.