San Sebastián, ciudad referente en ciencia e innovación con un notable crecimiento en inversión y empleo en I+D

La inversión en I+D consolida su crecimiento interanual con un 12,3%, alcanzando un volumen equivalente al 3,7% del PIB local

La concejala de Economía y Empleo Local, Ane Oyarbide, y el director gerente de Fomento de San Sebastián, Iñigo Olaizola, durante la presentación del avance del Informe de desarrollo socioeconómico de San Sebastián 2024. Foto: Fomento de San Sebastián

La lectura sociodemográfica realizada a partir de los datos del Barómetro Económico 2024, elaborado por Fomento de San Sebastián, confirma que la ciudad consolida su trayectoria de crecimiento en un año marcado por la incertidumbre geopolítica y grandes avances tecnológicos, demostrando solidez y capacidad de adaptación ante los retos presentes y futuros.

Datos históricos del mercado laboral

En el ámbito laboral, San Sebastián alcanza en 2024 cifras históricas, con 90.900 personas activas y 84.900 ocupadas (+3%), y cierra el año con la tasa de paro más baja de las últimas décadas (6,3% según el Eustat) en línea con los estándares europeos.

Gracias a este dinamismo, en 2024 se alcanza un importante volumen de personas contratadas (35.000), mediante la formalización de 94.400 contratos. En este contexto, en San Sebastián, el 56% de los contratos son firmados por menores de 35 años.

Para la concejala de Economía y Empleo Local, Ane Oyarbide, los datos de empleo son “muy buenos y demuestran el músculo que tiene nuestra ciudad. Sin embargo, debemos seguir trabajando para poder ofrecer oportunidades laborales a todas esas personas que más dificultades tienen para acceder a un puesto de trabajo”. En este sentido, ha destacado que uno de los retos para la ciudad es el de dar una oportunidad laboral a las personas desempleadas de larga duración, que representan el 44,6% del total de personas desempleadas. Se trata de un colectivo que, no obstante, experimenta una reducción del
3,8% respecto a 2023. Además, el peso de este colectivo se sitúa por debajo de la media de Gipuzkoa y de la Comunidad Autónoma del País Vasco.

Cambio del tejido empresarial

Este crecimiento económico se sustenta sobre un tejido empresarial de 15.384 empresas, con un parque empresarial de tamaño micro, ya que más de siete de cada diez empresas cuentan con menos de dos empleos. Sin embargo, se consolida la tendencia al crecimiento y concentración del empleo en establecimientos de mayor dimensión. De hecho, los de más de 50 empleados concentran ya el 44% del empleo de la ciudad y se convierte en una de las 4 ciudades de España con mayor densidad empresarial.

En 2024, el PIB nominal de la ciudad crece un 6,6%, superando el promedio de Gipuzkoa y del conjunto de la Comunidad Autónoma del País Vasco, mientras que el empleo aumenta un 2,7%. El tejido productivo local, muy orientado al sector servicios, muestra también una evolución muy positiva, contribuyendo al 91,4% del empleo total de la ciudad y al 88,3% del PIB municipal.

Cabe destacar que los servicios intensivos en conocimiento (SEIC) representan ya más del 35% de los establecimientos de la ciudad (6.372 establecimientos).
 
En paralelo, la Economía Urbana representa el 22,2% de los establecimientos, con un total de 3.987 (el 13,1% correspondiente al comercio minorista, por 9.1% el sector ocioturístico gastronómico). Un ámbito que supone el 11.8% del PIB, y el 19.3% del empleo de la ciudad. Por un lado, el comercio minorista ve mermada su fachada comercial (-2.3%), mientras que mejora ligeramente sus cifras de empleo (+1.4%). Por su parte, el sector ocioturístico-gastronómico continúa con el buen comportamiento desde 2019 (exceptuando la pandemia), ya que crece un 10% en empleo desde entonces, con un avance del 8.7% en la ocupación el último año. Así, el sector representa actualmente el 9.7% del empleo de la ciudad, y el 9.1% de los establecimientos.

Ciencia e innovación, motores del desarrollo socioeconómico y del emprendimiento en la ciudad

San Sebastián se consolida como ciudad de ciencia e innovación, siendo reconocida por cuarta vez en 2024 a nivel nacional por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, con una inversión récord de 365,4 millones de euros en I+D, lo que representa un crecimiento del 12,3% en tan solo un año y supone el 3,7% del PIB local, situando a la ciudad en niveles comparables con ecosistemas europeos más avanzados como Helsinki (3,8%) o Grenoble (3%) y por encima de la media vasca (2,2%) y de Guipúzcoa (2,6%). Además, la ratio de 1.936 euros de inversión en I+D por habitante supera ampliamente la media de la CAPV (930 euros/habitante), y la de Comunidades como Madrid (879 euros/habitante) o Cataluña (679 euros/habitantes).

Este fortalecimiento se refleja también en el incremento de la Tasa de Actividad Emprendedora (TEA), que se sitúa en el 7,9% con 1.419 nuevas empresas registradas, posicionando la ciudad en línea con los principales polos de emprendimiento del Estado, como la Comunidad de Madrid (9%), Cataluña (8,5%), o la Comunidad Valenciana (8%).

San Sebastián cuenta con cerca de 6.800 personas ligadas a la I+D, contribuyendo al 18.6% del empleo en I+D vasco. Por otra parte, la representación femenina en el ámbito de la I+D+I se mantiene equilibrada, con una media del 46,6%, y una distribución también paritaria entre los distintos perfiles de ocupación.

Sectorialmente, la inversión en I+D en biotecnología representa ya el 17% sobre el total de la I+D local, con un crecimiento interanual cercano al 30% (y del 116% en los últimos 8 años). En paralelo, el empleo en este sector representa ya el 33,9% en la Comunidad Autónoma Vasca.

Por otro lado, los servicios intensivos en conocimiento (SEIC) alcanzan ya los 35.556 empleos en la ciudad, concentrando el 35% de la ocupación de la ciudad y que explica cerca de la mitad del PIB municipal, y convirtiendo a San Sebastián en la capital de más de 100.000 habitantes con mayor intensidad de empleo tecnológico en I+D en España según la Fundación Cotec.

“Es precisamente este ecosistema científico, que hemos desarrollado en las últimas décadas con esfuerzo y una excelente colaboración público-privada, el que nos ha llevado a ser referentes en el ámbito de la ciencia y la innovación. No solo a nivel estatal, también europeo. Y seguimos trabajando, impulsando los motores que nos permitirán mejorar nuestra competitividad, promover el progreso científico y aumentar nuestra capacidad de atraer y retener el talento”, ha apuntado Oyarbide.
 
Repunte Demográfico

San Sebastián experimenta un crecimiento poblacional moderado, alcanzando los 189.865 habitantes, impulsado principalmente por la población de origen extranjero. Un colectivo, que ya roza las 30.000 personas, y que representa el 15,7% de la ciudadanía y hasta el 21% de las nuevas contrataciones formalizadas. Es destacable además que, a pesar del aumento de la población extranjera, el número de personas desempleadas extranjeras haya disminuido un 16% en la última década.

En paralelo, las personas mayores de 65 años alcanzan el 26,2% de la población, reflejando tanto la calidad de vida como los retos del envejecimiento de nuestra sociedad.

El Barómetro también destaca el elevado nivel educativo de la ciudad, ya que el 27,4% de la población donostiarra cuenta con estudios universitarios, realidad que eleva el nivel formativo y la empleabilidad media de la ciudad, con un 85% de inserción de las personas graduadas y del 94% en el caso de las titulaciones técnicas.

El Barómetro ofrece a la ciudadanía, de forma sencilla y accesible, un análisis de los principales datos socioeconómicos de la ciudad, que incluyen información demográfica, del mercado laboral, del tejido económico y de la innovación. Tal y como señala el director gerente de Fomento de San Sebastián, Iñigo Olaizola, “este trabajo forma parte del despliegue de una nueva estrategia de la sociedad Fomento de San Sebastián, acompañada de un importante esfuerzo de análisis y seguimiento de los factores que impulsan el desarrollo económico de la ciudad. Queremos compartir esta información que refleja la profunda transformación de nuestro modelo, basado especialmente en la innovación”.

El Barómetro Económico de San Sebastián 2024 está elaborado por la Sociedad de Fomento y, en breve, estará publicado en su totalidad en su página web https://www.fomentosansebastian.eus/

Más noticias de Gestión / Kudeaketa