Retos formativos para una IA competitiva, ética y socialmente responsable

Un total de 70 personas participan en la jornada organizada por Gobierno vasco, BRTA y Globernance para analizar los desafíos éticos, sociales y competitivos de la inteligencia artificial

Participantes en la jornada 'Retos formativos para una IA competitiva, ética y socialmente responsable'. Foto: BRTA

El Gobierno vasco, Basque Research & Technology Alliance (BRTA) y el Instituto de Gobernanza Democrática - Globernance, con la colaboración del centro tecnológico Vicomtech, organizaron la jornada 'Retos formativos para una IA competitiva, ética y socialmente responsable', en el Parque Científico-Tecnológico de Zamudio. El encuentro reunió a 70 profesionales de los ámbitos científico-tecnológico, académico e institucional, que debatieron sobre los desafíos y oportunidades que plantea la formación ética en inteligencia artificial.

La inteligencia artificial continúa ganando protagonismo en sectores estratégicos, abriendo nuevas oportunidades de innovación y competitividad. Su desarrollo plantea también interrogantes clave sobre su impacto social, su gobernanza y los principios éticos que deben guiar su implementación.

La jornada comenzó con las intervenciones de Asier Aranbarri, director de Innovación Social y Agenda 2030 del Gobierno vasco; Rikardo Bueno, director general de BRTA; y Mikel Cabello, coordinador de proyecto en Globernance, quienes han presentado los objetivos de la jornada y el contexto de trabajo en torno a la inteligencia artificial en Euskadi.

“La inteligencia artificial debe estar al servicio de la comunidad. Se trata de aprovechar su potencial no solo para mejorar la competitividad, sino también para fortalecer los valores democráticos y el sentido de comunidad. Frente a cualquier tentación autocrática, la IA puede y debe convertirse en un instrumento al servicio del bien común”, señaló Asier Aranbarri. 

A continuación, el filósofo y experto en gobernanza Daniel Innerarity ofreció la ponencia inaugural titulada 'IA, una tecnología compleja en un mundo complejo', en la que subrayó la necesidad de repensar la relación entre tecnología, sociedad y democracia en un contexto de creciente interdependencia global.

A lo largo de jornada, se sucedieron intervenciones centradas en los aspectos éticos y de competitividad de la inteligencia artificial, a cargo de Aníbal Astobiza (Universidad de Granada) y Txetxu Ausín (IFS-CSIC), que abordaron los marcos de referencia necesarios para garantizar un desarrollo tecnológico ético, responsable, sostenible y respetuoso con los valores democráticos.

Por su parte, expertos y expertas de Vicomtech compartieron su experiencia en la integración de la ética en proyectos reales de IA. Intervinieron Edurne Loyarte, directora de Organización y Gobernanza; Ixabel Arbide, asesora jurídica; y Mikel Aranburu, investigador en el departamento de Vídeo Analítica Inteligente para Seguridad.

La jornada culminó con una mesa redonda moderada por Txetxu Ausín, donde se debatieron los principales retos y dilemas de una IA ética, responsable y competitiva, incluyendo la regulación global, la integración de la ética en la tecnología y la comunicación entre equipos multidisciplinares.

Txetxu Ausín, destacó el enfoque colaborativo del encuentro y la importancia de fomentar espacios de reflexión que conecten ciencia, tecnología y valores. “Convivimos ya estrechamente con la IA y para garantizar su desarrollo y despliegue con criterios éticos, necesitamos de la colaboración entre todos los agentes implicados, para desarrollar infraestructuras y procesos que generen confianza pública y apropiación social de la tecnología” afirmó Ausín.

El evento reforzó el compromiso del ecosistema vasco de I+D+i con una transformación digital responsable, sentando las bases para proyectos tecnológicos alineados con el bienestar social y el progreso sostenible.

Más noticias de Gestión / Kudeaketa