Osalan presenta su nueva campaña de sensibilización para prevenir los riesgos laborales derivados de la automatización y la inteligencia artificial
En el Día Mundial de Seguridad y Salud en el Trabajo, el Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laborales alerta de que los factores psicosociales se encuentran entre los mayores riesgos para la población trabajadora europea en los próximos años y que pueden ser la causa de problemas como depresión, estrés, ansiedad o problemas de sueño
- Estrategia Empresarial
- 28-Abril-2025

Lourdes Iscar Reina, directora general de Osalan y Elena Pérez Barredo, viceconsejera de Trabajo y Seguridad Social. Foto: Irekia
Osalan, Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laborales, ha presentado este lunes su nueva campaña de sensibilización sobre prevención de riesgos laborales que va a llevar a cabo en el marco del Día Mundial de Seguridad y Salud en el Trabajo que se celebra el 28 de abril.
Estas campañas son para Osalan una acción más con las que "ratificamos nuestro compromiso de trabajar con la participación de todos los agentes sociales para hacer extensible a todas las trabajadoras y trabajadores y al conjunto de la sociedad vasca el concepto de que todo trabajo debe ser un trabajo seguro, tal y como se recoge en la Estrategia Vasca de Seguridad y Salud en el Trabajo 2021-2026", ha recordado la viceconsejera de Trabajo y Seguridad Social, Elena Pérez Barredo.
Como cada año, Osalan se suma a la campaña diseñada desde la Organización Internacional del Trabajo, que este año se centra en los efectos de la digitalización y la inteligencia artificial en la salud laboral. El Instituto Vasco también se alinea con la campaña de la Agencia Europea de Seguridad y Salud en el Trabajo que bajo el título ‘Trabajos seguros y saludables en la era digital’ lleva realizándose en toda Europa desde 2023.
Desafíos de las nuevas tecnologías
Pérez Barredo ha recordado que "las nuevas tecnologías están transformando la sociedad y el trabajo» y que «las plataformas digitales, la extensión del teletrabajo, el uso de la realidad aumentada y virtual conforman nuevas formas de trabajo en las que la prevención de riesgos laborales tiene que estar presente». La viceconsejera ha destacado que «las nuevas tecnologías nos ofrecen muchas oportunidades", pero que a la vez presentan "importantes desafíos en relación con la exposición a los riesgos psicosociales". Y ha enumerado la «posible pérdida de autonomía o aumento de las cargas de trabajo, el posible aumento del aislamiento social por el alejamiento de los compañeros de trabajo o la difuminación de los límites entre la vida laboral y personal».
La viceconsejera de Trabajo ha aludido a un informe reciente de la Agencia Europea de Seguridad y Salud en el Trabajo en el que alerta de que «en los próximos años los factores psicosociales estarán entre los riesgos laborales más importantes para el conjunto de la población trabajadora de los 27 países europeos y puede ser la causa de problemas de salud como depresión, estrés, ansiedad o problemas de sueño, entre otros. Es precisamente la exposición a estos riesgos psicosociales sobre lo que el uso de la IA pueda tener más repercusión en las personas trabajadoras».
Al margen de estos riesgos crecientes, Pérez Barredo ha apelado a las empresas para que integren la prevención de riesgos laborales en todas sus actividades para evitar los accidentes de trabajo que se siguen produciendo por las mismas causas que hace años. "Trabajos del siglo XXI, con accidentes de siglos pasados; principalmente caídas desde altura o atrapamientos por máquinas".
Y es que, «pese a todos los esfuerzos realizados por cada una de las partes implicadas», en lo que va de 2025, y con los datos oficiales del mes de marzo, Osalan ha contabilizado en el País Vasco 9.254 accidentes laborales. De ellos, 8.105 fueron accidentes leves, 41 fueron graves y 7 resultaron accidentes mortales. Pérez Barredo ha recordado que "no son cifras, sino personas que debieron llegar a casa de la misma forma en la que salieron y que por diversas razones se accidentaron en su trabajo. Historias de vida y familia que en los casos más graves se han visto truncadas". Por eso, ha hecho un llamamiento a las empresas y ha recordado que "la inversión en prevención es fundamental para la propia supervivencia de las empresas" y que "es necesaria una mayor profesionalización y refuerzo de los servicios de prevención".
Actualizar la prevención en puestos de trabajo
Por su parte, la directora general de Osalan, Lourdes Íscar Reina, ha sido la encargada de presentar la campaña de sensibilización. Bajo el lema ‘¿Actualizamos también la seguridad y salud laborales?’ recuerda que si actualizamos nuestras herramientas tecnológicas y métodos de trabajo también debemos actualizar la prevención en los puestos de trabajo.
Íscar ha destacado que "esta campaña nace con el objetivo de acompañar la transformación tecnológica con una actualización real de la seguridad y salud laborales. Porque si el trabajo cambia, también deben cambiar las herramientas con las que cuidamos a las personas".
La directora de Osalan ha incidido en la importancia de «fomentar la formación digital entre las personas trabajadoras y las empresas» y que desde Osalan "hemos querido abordar esta cuestión con una campaña directa, visual y accesible, que hable de tú a tú a las personas trabajadoras y a las empresas".
La campaña, que engloba vídeos, audios e imágenes y que se va a difundir a través de múltiples soportes, como internet, publicidad exterior, en medios convencionales, digitales y redes sociales, contará también con un microsite específico, que será la principal fuente de información y formación de la campaña. En dicha web se podrá profundizar en los temas clave como la coordinación en entornos de trabajo digitalizados, donde «ya no basta con compartir espacio físico, sino que se requieren nuevas formas de trabajar en equipo, de comunicarse y de prevenir colectivamente», ha explicado Lourdes Íscar.
Osalan reafirma con esta campaña su compromiso con la seguridad y salud de las personas trabajadoras, adaptándose a los nuevos tiempos y retos del entorno laboral digital.