Orkestra plantea una internacionalización estratégica como clave para impulsar la industria vasca
Euskadi debe diversificar riesgos a través de sus conexiones internacionales, atraer y arraigar inversión extranjera, y potenciar flujos de talento y conocimiento alineados con las necesidades de la industria
- Estrategia Empresarial
- 24-Noviembre-2025
Presentación del Informe de Competitividad del País Vasco 2025. Foto: Orkestra
Orkestra-Instituto Vasco de Competitividad ha presentado en la Universidad de Deusto
el Informe de Competitividad del País Vasco 2025, en un acto en el que han participado la diputada
general de Bizkaia, Elixabete Etxanobe, y el consejero de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad,
Mikel Jauregi.
El Informe, titulado La conexión internacional, impulsora de la industria y elaborado con la colaboración del
Grupo SPRI, destaca que Euskadi parte de una posición sólida en competitividad y bienestar para abordar
el nuevo contexto geopolítico. Tal y como ha afirmado el presidente de Orkestra, Iván Martén, durante la
apertura del evento, "debemos reformular nuestras conexiones globales con inteligencia estratégica,
colaboración y visión de largo plazo, solo así lograremos reforzar la resiliencia de la industria vasca y
fomentar el arraigo de nuestras empresas tractoras".
El Informe concluye que, para seguir generando bienestar, Euskadi debe pasar de un modelo basado en
la apertura comercial tradicional a uno de internacionalización estratégica. Esto supone diversificar riesgos
geográficos y tecnológicos, atraer e integrar inversión extranjera de calidad sin perder el arraigo de las
empresas tractoras del territorio, desarrollar flujos de conocimiento y talento internacional, y reforzar la
capacidad de inteligencia estratégica y cooperación europea.
Tres vías de conexión internacional que afectan a la competitividad
En un contexto global cada vez más incierto y fragmentado, el Informe analiza las respuestas de Europa y
de Euskadi, claramente orientadas a fortalecer nuestra industria. Entre ellas destaca el nuevo Plan de
Industria – Euskadi 2030 del Gobierno Vasco, que se alinea con las grandes estrategias de la Unión
Europea (Competitiveness Compass y Clean Industrial Deal) y busca posicionar a Euskadi como referente
en la reindustrialización, enfocándose en el impulso de más y mejor industria, y menos emisiones.
Según Orkestra, la competitividad y el bienestar de Euskadi dependen de su capacidad para mantener y
transformar sus conexiones internacionales acorde a este nuevo contexto. Para ello, el informe analiza las
tres vías principales de conexión internacional que afectan a la competitividad de la industria: las
interdependencias comerciales, los flujos de inversión y la movilidad de personas y conocimiento.
1) Nuevos equilibrios de comercio para diversificar los riesgos
La industria manufacturera vasca presenta una alta dependencia de las exportaciones, cercana al 80% en
la cadena de valor de sectores tractores como la automoción, la metalurgia, la movilidad sostenible o la
fabricación avanzada. Euskadi exporta principalmente bienes de nivel tecnológico medio y mantiene como
principal socio comercial a la UE-27, aunque exporta bienes de mayor nivel tecnológico a Reino Unido,
China, EE. UU. y el resto de América. El País Vasco destaca a nivel estatal por la sofisticación de sus
exportaciones, ya que vende una amplia variedad de productos y, además, no son muchos los países que
exportan esos mismos productos.
Orkestra insta a una diversificación de los mercados internacionales, tanto a través de nuevas relaciones
comerciales como a través del refuerzo de su presencia física en esos territorios. El Informe también
advierte de la dependencia de las importaciones, especialmente energéticas y de materias primas
críticas. En ese sentido, Orkestra recomienda diversificar los riesgos comerciales mediante una mayor
diversidad de proveedores, una gestión estratégica de las cadenas de suministro críticas y el impulso de
conexiones entre la industria y los servicios avanzados.
2) Un nuevo paradigma de inversión que transforme y arraigue la industria
Las inversiones en el exterior por parte de las empresas vascas continúan superando al capital extranjero
presente en el territorio y Euskadi concentra más del 15% del stock de Inversión Extranjera Directa
saliente del Estado. En un contexto de exigencias de presencia local, como el caso del Made in USA, el
informe advierte de la importancia de fortalecer la implantación directa en mercados estratégicos. Sin
embargo, destaca que entre 2019 y 2023, el stock de inversión extranjera directa (IED) entrante creció un
12,6% anual, concentrándose en la industria manufacturera (38,3%) y la energía (37,6%). El 16% de los
grupos empresariales presentes en Euskadi tienen matriz extranjera, porcentaje que aumenta al 23% en la
industria manufacturera.
Orkestra destaca la necesidad de acompañar la atracción de inversión extranjera con estrategias de
arraigo, fomentando la participación en los clústeres y priorizando la inversión vinculada a proyectos
transformadores. El Informe aboga por una lógica de internacionalización que asegure retornos de
conocimiento, capacidades y funciones estratégicas en Euskadi. Estas conclusiones se relacionan con
varias de las prioridades y acciones recogidas en el Plan de Industria – Euskadi 2030, especialmente en
lo referido a atraer inversión en proyectos de alto potencial.
3) Fomento de flujos de personas y conocimiento para responder a las necesidades de las empresas
Atraer personas con formación profesional y universitaria e integrarlas en puestos acordes a su
cualificación sigue siendo un reto. Solo el 6,8% del alumnado universitario es extranjero, y menos de la
mitad de las personas inmigrantes con estudios superiores desempeñan empleos acordes a su
formación. Los flujos internacionales de conocimiento, en cambio, muestran una evolución positiva:
Euskadi participa en un mayor número de proyectos europeos, el volumen de publicaciones científicas
está por encima de la media europea y aumentan las patentes con colaboración internacional,
especialmente con Alemania, EE. UU. y Canadá.
En ese sentido, Orkestra propone aprovechar todo el potencial de las estructuras institucionales vascas en
el exterior, reforzar las sinergias entre iniciativas de atracción de talento, aumentar los flujos de alumnado
internacional a través de las universidades y los centros de FP, así como potenciar la colaboración
científico-tecnológica en áreas estratégicas. El análisis también se conecta con las políticas públicas en
marcha orientadas a reforzar la formación técnica, atraer talento especializado y consolidar capacidades
científico-tecnológicas clave para la industria.
4) Cooperación europea y mecanismos de inteligencia
Lo anterior refuerza la necesidad de impulsar la cooperación europea y mejorar la inteligencia estratégica
para anticipar cambios globales, ámbitos para los que ya hay iniciativas en macha como la creación en
2026 de una Oficina Avanzada de Inteligencia Europea en Bruselas, proyecto transformador concebido
para mejorar la anticipación y la conexión con iniciativas industriales europeas. La coordinación entre
clústeres, delegaciones y oficinas exteriores también puede contribuir a anticipar cambios globales y
fortalecer las relaciones con el tejido productivo en lugares estratégicos.
Tal y como ha señalado el director general de Orkestra, James Wilson, "la internacionalización del futuro
no será solo cuestión de abrir mercados, sino de tejer conexiones estratégicas que generen valor
compartido".
También ha coincidido con esa idea el consejero de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad,
Mikel Jauregi, quien durante su clausura del evento ha destacado que "desde el Gobierno vasco y acorde
con el Plan de Industria - Euskadi 2030, resaltamos la necesidad de internacionalizar a nuestra industria
con implantaciones productivas en mercados clave, así como crear nuevas alianzas con socios locales.
En el nuevo contexto comercial, seguiremos con nuestra vocación exportadora pero hecha de otra
manera". El consejero también ha asegurado estar de acuerdo con las prioridades del informe ya
reflejadas en el plan de industria, como el arraigo de las empresas, la atracción de inversión extranjera,
desarrollar nuevo talento o incrementar el tamaño de las pymes.
Diagnóstico de competitividad y bienestar
El Informe realiza el diagnóstico anual de resultados, que muestra una posición y evolución positiva en los
principales indicadores de competitividad, con la excepción de las exportaciones, que han descendido y
reflejan los cambios que se están dando en las relaciones comerciales.
Los resultados de bienestar también son positivos en general, con algunos retos identificados en la
generación de empleo de calidad y el acceso a vivienda. La evolución de todos estos indicadores está
disponible y se actualiza, en tiempo real, en el Observatorio de Competitividad de Orkestra.

