“Nuestro compromiso es maximizar el impacto de cada inversión pública”, destaca el consejero D’Anjou en un foro de empresas
- Estrategia Empresarial
- 19-Noviembre-2025
Foro de Empresas Campeonas Ocultas. Foto: Irekia
“Estamos entrando en un nuevo ciclo económico que requiere inversiones transformadoras”. Con este marco, el consejero de Hacienda y Finanzas, Noël d’Anjou, ha puesto acento en las tres palancas presentadas por el Gobierno vasco para ganar impulso en esa dirección (Euskadi Eraldatuz 2030, el Plan de Industria y los Faros de Innovación) y con un compromiso claro: “Maximizar el impacto de cada inversión pública”.
Ha sido en el Foro de Empresas Campeonas Ocultas, impulsado por Fundación BBK y Orkestra–Instituto Vasco de Competitividad, donde d’Anjou ha subrayado que Euskadi se encuentra en “un momento decisivo” y ha destacado la cultura de colaboración público-privada como una ventaja competitiva esencial: “Contamos con los mimbres necesarios para afrontar los retos que se nos plantean, y con algo que no todos los territorios tienen: una cultura de colaboración entre lo público y lo privado”.
En su intervención, d’Anjou ha explicado que las transformaciones en curso —transición energética y ambiental, revolución tecnológica y digital, cambios demográficos y la necesidad de reforzar la autonomía estratégica— exigen “decisiones valientes” y una movilización de recursos a escala. Por eso, el Gobierno vasco impulsa estos nuevos instrumentos con una premisa clara: cada euro invertido desde lo público debe generar el mayor impacto posible en el ámbito económico, social y en bienestar colectivo.
El consejero de Hacienda y Finanzas ha hecho un repaso a las medidas anunciadas recientemente:
• Alianza Financiera Vasca: plataforma para alinear objetivos públicos y privados, optimizar instrumentos financieros y facilitar la financiación de proyectos transformadores con impacto estratégico.
• Plan de Inversiones Transformacionales Euskadi Eraldatuz 2030: marco de actuación orientado a acelerar la transformación del tejido empresarial —innovación, crecimiento y arraigo— y alineado con el Plan de Industria 2030 y los Faros de Innovación.
• Potencia financiera prevista: inversión pública inicial de 1.000 millones de euros con el objetivo de activar al menos 3.000 millones adicionales de capital y ahorro privado, alcanzando una potencia financiera conjunta aproximada de 4.000 millones de euros.
• Papel del Instituto Vasco de Finanzas (IVF): un IVF renovado que no solo financie, sino que “multiplique, acompañe y dinamice” inversiones transformadoras para generar valor real en el territorio.
El consejero ha insistido en que estas iniciativas no buscan sustituir la iniciativa privada, sino complementarla y potenciarla como catalizador de proyectos estratégicos que requieren acción decidida en favor del interés común. “No hablamos solo de financiación. Hablamos de ofrecer una visión de país. Una hoja de ruta de largo plazo basada en el arraigo, la innovación, la sostenibilidad y un crecimiento equilibrado”, ha afirmado.
“El Gobierno vasco tiene la obligación de actuar con determinación para garantizar un futuro sólido y sostenible”. Y para ello, ha dicho mostrarse convencido de lograr movilizar la potencia financiera y estratégica necesaria para “liderar una reindustrialización europea más limpia, inteligente y resiliente”.
La directora del Instituto Vasco de Finanzas, Amaia del Villar, ha sido la encargada de abordar las líneas maestras de 'Euskadi Eraldatuz 2030' en un foro que ha reunido a representantes institucionales, empresariales y del ecosistema de innovación. Un foro que ha servido, además, para presentar casos de éxito de las llamadas 'campeonas ocultas': empresas altamente especializadas que, con arraigo territorial, compiten en nichos globales y son motor de competitividad para Euskadi.

