La continuada desaceleración del mercado estanca el dinamismo de las empresas alavesas
El absentismo se mantiene como principal preocupación, por delante de los costes laborales y la falta de nuevos profesionales
- Estrategia Empresarial
- 24-Octubre-2025
Foto: SEA Empresas Alavesas
Hace un año se produjo un cambio de tendencia en la mayoría de las empresas alavesas del que, a día de hoy, aún no se han recuperado. La incipiente desaceleración del mercado detectada entonces se ha mantenido inalterable a lo largo de todo 2025 y, desgraciadamente, no hay visos de que esta situación vaya a cambiar a corto plazo, más bien todo lo contrario. Las previsiones para los próximos meses presagian una mayor caída, según augura la mitad de las empresas que forman el tejido alavés.
Así lo recoge el último Observatorio realizado por SEA Empresas Alavesas el pasado mes de septiembre, una encuesta completada entre empresas segmentadas en cinco sectores que permite tener una visión real de la situación en nuestro Territorio Histórico. Este informe refleja un aumento de los costes y una reducción de los márgenes empresariales, aunque la creación y mantenimiento del empleo continúa mostrando fortaleza. El Observatorio destaca que el 47% de las empresas cuentan con una cartera de pedidos débil o muy débil. Por otro lado, el 73% mantiene su capacidad productiva por encima del 60%, un dato que representa una nueva caída respecto a informes anteriores.
En cuanto a los mercados, el exterior muestra un empeoramiento para el 42% de las empresas, mientras que el mercado nacional mejora, con un 33% que reporta un aumento de las ventas frente al 12% registrado en el informe anterior.
El absentismo laboral se consolida como el principal motivo de preocupación para la mayor parte de las empresas, no en vano Álava lidera este indicador en todo el Estado con una media de 25 días por trabajador/año. Los costes laborales y la dificultad para contratar personal cualificado completan los primeros puestos de este listado.
Más allá de las fronteras territoriales, la debilidad general de la economía preocupa a cuatro de cada diez empresas, junto a otros factores como la situación geopolítica o la inestabilidad política.
En cuanto a las políticas públicas, las empresas alavesas reclaman de forma prioritaria una reducción de la fiscalidad empresarial, demanda expresada por el 69% de las compañías, así como una menor intervención en el ámbito de las relaciones laborales y la negociación colectiva, señalada por el 53%. Entre otras peticiones se incluyen la estabilidad política, la agilidad en la concesión de ayudas y la ausencia de competencia pública en determinados sectores.

