La competitividad económica al servicio de la comunidad en un entorno globalizado

La jornada ha reunido a más de 150 asistentes, entre personas expertas, representantes institucionales, empresas y ciudadanía interesada en el futuro de Gipuzkoa

Stephan Garelli (Universidad de Lausana), Josu Ferreiro Aparicio (UPV/EHU), Sarah Chaytor (University College London) y representantes de Orkestra y la Universidad de Deusto han compartido su experiencia y análisis sobre comunidad, competitividad y prosperidad inclusiva. Foto: DFG

La Diputación Foral de Gipuzkoa ha celebrado este jueves, 20 de noviembre, en el espacio Prisma de Tabakalera, la segunda jornada del ciclo Evolución del carácter y los valores comunitarios en el futuro de Gipuzkoa, dentro del programa Ipuskoa 1025-2025 Izanetik izena. La jornada, que ha reunido a más de 150 personas, se ha desarrollado bajo el título La competitividad económica al servicio de la comunidad en un entorno globalizado, poniendo en el centro dos conceptos clave para el futuro del territorio: competitividad y comunidad.

La apertura del acto ha corrido a cargo del diputado foral de Promoción Económica y Proyectos Estratégicos, Unai Andueza, quien ha subrayado la relevancia estratégica de esta conexión: “Uno de los grandes rasgos que distinguen a Gipuzkoa es su fuerte sentido de comunidad. A lo largo de nuestra historia, la cooperación, los valores compartidos y la confianza han sido pilares esenciales de nuestro desarrollo económico y social. Hoy nos enfrentamos a un reto clave: cómo combinar esas raíces comunitarias con las exigencias de una economía global y competitiva, cómo reforzar la competitividad sin debilitar la cohesión social que nos define. No es una reflexión teórica, sino estratégica; de ello depende el bienestar futuro de nuestro territorio. Por eso es imprescindible que comunidad y competitividad avancen juntas, creando entornos innovadores, responsables y cohesionados para nuestras empresas y para toda la ciudadanía”.

La jornada ha contado con diversas ponencias que han abordado los retos y oportunidades de combinar comunidad y competitividad en un entorno global. Entre ellas, Stephan Garelli, de la Universidad de Lausana, ha profundizado sobre cómo Competir en la era de la incertidumbre: claves para entender el nuevo orden económico global, mientras que Josu Ferreiro Aparicio, de la Universidad del País Vasco, ha ofrecido su visión en Comunidad y competitividad en tiempos de inestabilidad global: una visión desde la política económica y la economía política. Además, se ha desarrollado una ponencia compartida sobre el impacto del sentido comunitario en la competitividad de las empresas guipuzcoanas, con la participación de Jon Ander Arzallus Galparsoro (Grupo Gureak), Joseba Azurmendi Zabaleta (Orbinox Group) y Aritz Kanpandegi Berrotaran (Lanki, Mondragón Unibertsitatea). La jornada ha concluido con la intervención de Sarah Chaytor, de University College London, quien ha presentado Construir una prosperidad inclusiva: infraestructura social, universidades y crecimiento económico, abordando estrategias para impulsar un desarrollo sostenible e inclusivo en Gipuzkoa.

La jornada ha sido clausurada por la diputada general de Gipuzkoa, Eider Mendoza, quien ha recordado que, como territorio industrial, la actividad fabril y empresarial “ha dado forma y ha influido decisivamente” en la comunidad guipuzcoana en las últimas décadas y, a su vez, los valores “propios” del territorio también se han enraizado en su industria. “El modelo de empresa de Gipuzkoa es un modelo innovador, abierto al mundo, competitivo, que da cauce a la participación de las personas y que cuenta con una visión en el largo plazo. Ese es el modelo de empresa que ha permitido avanzar a nuestra comunidad, tanto en su bienestar como en su cohesión”, ha afirmado.

Sin embargo, según ha apuntado, en un contexto de inestabilidad económica al que se suman grandes transformaciones sociales, económicas y ambientales, como son el cambio de los valores ligados al trabajo, el individualismo, el extremismo, la expansión de la inteligencia artificial… “Todo ello podría tener efectos en la empresa como proyecto compartido. Justamente debemos actuar en el sentido contrario, reforzando la empresa como proyecto compartido y como activo imprescindible para el fortalecimiento de una comunidad responsable, igualitaria, que cuida del bienestar de todas las personas”, ha planteado.

Más noticias de Gestión / Kudeaketa