La cátedra Steppe Forward reúne a más de 300 asistentes en su segunda jornada técnica para impulsar la transferencia de conocimiento sobre la compatibilidad de los proyectos solares con la biodiversidad
La jornada ha estado centrada en la importancia, la gestión y los modelos de implantación de las medidas compensatorias de proyectos fotovoltaicos
- Estrategia Empresarial
- 05-Diciembre-2023
Algunos de los participantes de la segunda jornada técnica cátedra Steppe Forward. Foto: Cátedra Steppe Forward.
La Cátedra Steppe Forward, impulsada por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), el Centro de Ciencia y Tecnología Forestal de Cataluña (CTFC) y la compañía multienergías, TotalEnergies, ha celebrado en la Universidad Autónoma de Madrid su segunda jornada técnica, centrada en los últimos avances en las prescripciones técnicas destinadas al desarrollo y la implementación de las medidas compensatorias relacionadas con el desarrollo de proyectos fotovoltaicos en medios agro-esteparios.
La jornada se enmarca en el objetivo principal de la cátedra de promover una transición energética justa mediante una producción fotovoltaica respetuosa con la conservación de la biodiversidad esteparia. Los diferentes ponentes han tratado la importancia de las medidas compensatorias en el marco de las declaraciones de impacto ambiental y los retos para su correcta implementación desde una perspectiva general para posteriormente abordar tipos concretos como la creación de puntos de agua, conservación y protección de flora amenazada y hábitats o los criterios para la colocación de cajas nido.
La inauguración del acto corrió a cargo de Fidel Rodríguez Batalla, director general de la Fundación de la Universidad Autónoma de Madrid, señalando que “el objetivo de la FUAM es apoyar a la Universidad a generar y transmitir conocimiento. Por esta razón, como representantes de la comunidad universitaria, nos enfrentamos al reto de aportar soluciones desde la ciencia que permitan a la sociedad seguir avanzando en el plano social y medioambiental. Nuestra máxima aspiración es poner al servicio de la ciudadanía nuestro conocimiento científico y desarrollar redes que nos permitan trabajar en grupos integrados. La colaboración público - privada es fundamental para seguir avanzando hacia un futuro sostenible que será común para todos.”
A continuación, Gerard Bota, investigador del Centre de Ciència i Tecnologia Forestal de Catalunya, como representante de una de las entidades impulsoras de la cátedra afirmó en su intervención que “estas jornadas suponen una herramienta perfecta para la trasmisión de conocimiento ya que reúne a la ciencia y al sector privado en un mismo foro. Necesitamos coincidir en espacios como estos para compartir reflexiones y trabajar juntos desde el inicio. Las medidas compensatorias van a tener un largo recorrido y tenemos que ser capaces de gestionarlas, hacer un correcto seguimiento y adaptarlas al contexto y a las necesidades que vayan surgiendo.”
Por su parte, Yago Mancebo Ferreiro, Director General de TotalEnergies Renowables España añadió que “para TotalEnergies es un privilegio apoyar esta iniciativa, pionera en Europa, porque resulta indispensable contar con entidades que acompañen a las organizaciones en el diseño e implementación de medidas compensatorias en el marco de proyectos fotovoltaicos. Como empresas, tenemos una responsabilidad social y medioambiental y consideramos que la mejor forma de garantizar la compatibilidad de nuestras instalaciones con la biodiversidad es contar con científicos que midan y evalúen sus posibles efectos para poder adoptar las medidas preventivas y correctivas necesarias”.
La bienvenida institucional la cerró la intervención de Irene Aguiló Vidal, directora general de Biodiversidad y Gestión Forestal de la Consejería de Medioambiente, Agricultura e Interior de la Comunidad de Madrid que explicó como “la penetración que la energía solar está experimentando en la Comunidad de Madrid es un gran hito para la descarbonización de la capital. El reto para las administraciones ha sido enorme al haberse registrado un incremento de más del 50% de solicitudes de evaluación de proyectos. Aun así, este gran avance que estamos experimentando a nivel nacional no puede hacerse en detrimento de la biodiversidad. Tenemos que trabajar de manera coordinada y conjunta todos los agentes implicados en la transición, desde entidades públicas y privadas, universidades e incluso profesionales del sector primario para que los proyectos y sus infraestructuras asociadas sirvan para promover el desarrollo natural de la fauna y la flora local”.
Entre la amplia representación institucional estaba también, Ana Delgado Echevarría, consejera técnica, SG Evaluación Ambiental (MITERD) que en su ponencia subrayó la importancia de la jerarquía compensatoria: “Siempre tenemos que buscar la mitigación de los efectos negativos en cualquier tipo de proyecto, también en los fotovoltaicos. Desde la Subdirección queremos remarcar que las medidas compensatorias deben estar definidas desde el principio del proyecto, considerándose como parte del Plan. Todas ellas deberán estar presupuestadas, ser gestionadas de manera eficiente y llevar consigo un seguimiento constante para garantizar el éxito del proyecto en todas sus fases”.
La jornada contó con ponencias de destacados investigadores como Francisco Valera Hernández y Miguel Delibes Mateos, ambos del CSIC, que profundizaron en las cajas nido y la gestión del conejo y otras especies como medidas compensatorias respectivamente; y consultores ambientales como Jose Luis González López, de Fundación Terra Naturalis, que profundizó en la custodia del territorio como herramienta clave en la implementación de medidas compensatorias.
También intervinieron académicos de diferentes universidades como Alfredo García Fernández, profesor de la Universidad Rey Juan Carlos, que profundizó en la conservación y restauración de flora amenazada y hábitats, o Alberto Álvarez López, representante de la Asociación Herpetológica Española, que se centró en la creación de balsas temporales para la mejora de la biodiversidad. La perspectiva de las administraciones la aportaron Héctor Azara Fustero, Alcalde de Farlete (Aragón) y José María Fernández Palacios, técnico de la Junta de Andalucía.
El segundo bloque concluyó con una mesa debate moderada por Cristina Mata Estacio, profesora del departamento de Ecología UAM y CIBC-UAM, en la que los distintos ponentes del programa pudieron responder a las cuestiones del público asistente.
La clausura del evento, a la que también asistió Javier Sáenz de Jubera, presidente de TotalEnergies Electricidad y Gas, estuvo a cargo de Manuel Morales, Catedrático del Departamento de Ecología de la Universidad Autónoma de Madrid y coordinador de la cátedra, y el Secretario de Estado de Medio Ambiente del Miterd, Hugo Morán. Éste último señaló que “el despliegue de las energías renovables debe ser rápido, pero hay que llevarlo a cabo de una manera ordenada y garantista con el medio ambiente. Por ello, es capital reforzar los mecanismos existentes para asegurar el máximo respeto y equilibrio entre necesidades energéticas, ambientales y sociales”. Respecto a las medidas compensatorias afirmó que “un diseño adecuado requiere aprovechar al máximo toda la información disponible, así como la rápida transferencia de los nuevos conocimientos generados, y la cátedra Steppe Forward constituye un buen ejemplo de estos aspectos”. “Las plantas fotovoltaicas en ubicaciones correctas y con las medidas adecuadas pueden ser una oportunidad para la mejora de la biodiversidad en entornos agrícolas degradados que no podemos desaprovechar, por tanto, animo a que con las conclusiones de esta cátedra podamos incorporar valor añadido a este proceso de regulación compartida para responder a las necesidades de país”, concluyó.
Steppe Forward, una cátedra pionera
La Cátedra Steppe Forward inició su andadura en 2021, impulsada por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), el Centro de Ciencia y Tecnología Forestal de Cataluña (CTFC) y TotalEnergies, compañía multienergías. En el marco de este proyecto, las tres entidades trabajan conjuntamente para promover una transición energética que combine la producción fotovoltaica con la conservación de la biodiversidad esteparia. Se trata de una cátedra pionera en Europa, ya que es la única dedicada a maximizar la compatibilidad de las plantas fotovoltaicas con la biodiversidad, a través de estudios, investigaciones científicas y trabajos de campo, entre otros.
Desde la primavera de 2022, se ha estado trabajando en cuatro zonas a nivel nacional en las que está previsto desarrollar parques solares fotovoltaicos ubicadas en las provincias de Sevilla, Toledo, Madrid y Zaragoza. Desde su creación, la Cátedra se ha centrado en la avifauna esteparia presente con el fin de obtener información básica sobre la abundancia, ecología y uso del espacio antes, durante y después de la construcción de las futuras plantas.
Para ello, se han realizado conteos específicos de aves y el marcaje de individuos de especies amenazadas con emisores GPS de última generación. Las especies objetivo son el sisón, el alcaraván, la ganga ortega, la ganga ibérica, el aguilucho cenizo y el cernícalo primilla. Estos emisores han proporcionado ya decenas de miles de localizaciones GPS que permitirán analizar los patrones de selección y uso del espacio de l