Imanol Pradales: “Las naciones sin Estado como Euskadi tenemos mucho que aportar al fortalecimiento democrático de Europa”

El lehendakari recibe en Ajuria Enea a 21 embajadores de la Unión Europea acreditados en el Estado, en una visita organizada por Dinamarca en el marco de su presidencia del Consejo de la UE

Pradales anuncia que Euskadi acogerá en febrero de 2026 una reunión con gobiernos de las regiones más industrializadas de Europa para abordar retos como la inteligencia artificial, los procesadores cuánticos, las tecnologías limpias y las biociencias. Foto: Irekia

El lehendakari Imanol Pradales ha recibido en el Palacio de Ajuria Enea a los embajadores de la Unión Europea acreditados en el Estado, en el marco de una visita de organizada por el embajador de Dinamarca, Michael Braad. La delegación diplomática, integrada por representantes de 21 Estados miembros, ha permanecido en Euskadi del 21 al 23 de septiembre, coincidiendo con la presidencia danesa del Consejo de la Unión Europea.

El programa de la visita ha incluido encuentros y actividades relacionadas con los sectores económico, cultural y energético de Euskadi, con paradas en el CIC energiGUNE, el Puerto de Bilbao y el Museo Guggenheim Bilbao, entre otros. Se trata de la tercera visita del Cuerpo Diplomático de la UE a Euskadi, tras las organizadas por Países Bajos en 2016 y por Eslovenia en 2021.

Durante el encuentro, Imanol Pradales ha reivindicado la fuerza y el papel que pueden ejercer Estados sin nación como Euskadi para el fortalecimiento democrático del proyecto europeo y ha reclamado tener “parte activa” en los desafíos tecnológicos y estratégicos a los que se va a enfrentar el viejo continente en ámbitos como el impulso a la cooperación transfronteriza o la reindustrialización. También, poder participar directamente en la gestión y redistribución de los fondos europeos.

Pradales ha insistido en que la Unión Europea necesita reformas urgentes en materia de gobernanza: “Necesitamos pasar de los informes a la acción, garantizando nuestra autonomía en industria, energía, defensa, alimentación, acción climática y tecnología. Vienen años decisivos y para afrontarlos con éxito necesitamos una Europa con autonomía política real”.

El lehendakari ha recalcado que “es hora de superar el actual sistema, cada vez menos apto para los nuevos tiempos, cuyo paradigma es la unanimidad, con su corolario: el veto”. En su lugar, Pradales ha defendido avanzar hacia un modelo de mayorías y de gobernanza multinivel, “basado en los principios de subsidiariedad y proporcionalidad. Urge un salto hacia un poder distribuido más justo y hacia una gobernanza colaborativa más eficaz”.

Asimismo, el lehendakari ha reclamado dar un paso adelante en la creación de la Macrorregión Atlántica: “Es hora de superar las barreras y dar el paso definitivo. Es vital para la defensa de nuestros intereses comunes” y ha recordado que, desde el último encuentro con el Cuerpo Diplomático en 2021, “la evolución de Europa y del mundo dejan claro que tenemos más necesidad que nunca de profundizar en la diplomacia y en la colaboración”.

“Tenemos que establecer relaciones entre los pueblos de Europa y abrir nuevas alianzas y oportunidades a nivel internacional con quienes comparten nuestros valores. Vuestro trabajo es imprescindible y lo compartimos a través de Euskadi Global”, ha señalado.

Asimismo, el lehendakari Imanol Pradales ha anunciado que Euskadi organizará en febrero de 2026 un encuentro con los gobiernos de las regiones más industrializadas de Europa. La cita servirá para analizar las respuestas a retos globales como la inteligencia artificial, los procesadores cuánticos, las tecnologías limpias o las biociencias.

Y ha aprovechado la importante representación diplomática para, una vez más, reivindicar la presencia del euskera en las instituciones comunitarias. Así, ha subrayado la importancia de que “en Europa se oiga la voz del pueblo vasco y del euskera”.

La presidencia danesa de la UE

La delegación diplomática que ha recorrido Euskadi representa a 21 Estados miembros: Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Estonia, Finlandia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Polonia, Portugal, Rumanía y Suecia.

La visita se enmarca en la presidencia rotatoria del Consejo de la UE, que Dinamarca asume el 1 de julio bajo el lema ‘Una Europa fuerte en un mundo cambiante’. Su programa para el segundo semestre de 2025 se centra en reforzar la autonomía estratégica, avanzar en la transición verde y fortalecer la unidad, la estabilidad democrática y la cohesión social.

La presidencia danesa ha estructurado su trabajo en torno a dos prioridades generales: la primera pone el foco en una Europa segura y la segunda, en una Europa competitiva y verde.

En junio de 2016 se llevó a cabo la primera visita de estudio del Cuerpo Diplomático a Euskadi. En aquella ocasión la embajada responsable de organizar el viaje de estudio fue Países Bajos. En octubre de 2021, un año después del covid, el Cuerpo Diplomático de la Unión Europea realizó su viaje de estudio a Euskadi organizado por la Embajada de Eslovenia.

Más noticias de Economía / Ekonomia