Iberdrola recibe los últimos monopilotes fabricados por Navantia - Windar para su parque eólico marino Windanker
La eléctrica acuerda la venta de negocios en México por 4.200 millones de dólares
- Estrategia Empresarial
- 22-Agosto-2025

Carga de los monopilotes para el parque eólico marino Windanker de Iberdrola. Foto: Iberdrola
Iberdrola ha recibido los últimos monopilotes para su parque eólico marino Windanker, en el mar Báltico. Tras las construidas para East Anglia THREE, las piezas, fabricadas por Navantia Seanergies y Windar Renovables suponen el segundo contrato de monopilotes de la alianza Navantia – Windar para Iberdrola y se suman a los ya ejecutados previamente en Reino Unido, Alemania, Francia y Estados Unidos, fruto de una colaboración estratégica que supera los 1.000 millones de euros en encargos durante los últimos diez años, lo que demuestra la confianza de la energética en las empresas españolas.
La producción de estas cimentaciones se ha llevado a cabo en la fábrica de monopilotes que ambas compañías operan conjuntamente en el astillero de Navantia Seanergies en Fene (A Coruña). Cada una de las piezas miden hasta 84 metros de longitud, 10 metros de diámetro y pesan hasta 2.100 toneladas, y han supuesto la creación de 300 puestos de trabajo.
El pedido forma parte del acuerdo marco al que las compañías llegaron en verano de 2021 para la fabricación y el suministro de cimentaciones tipo monopilote XXL. La alianza reforzó el papel tractor de Iberdrola en la industria local, y dotó de estabilidad y certidumbre al consorcio Navantia-Windar para construir una fábrica de este tipo de piezas, las más demandadas dentro del sector de las cimentaciones marinas fijas, en los terrenos del astillero de Navantia Seanergies en Fene.
Las actuaciones en esta fábrica han supuesto la inversión de 36 millones de euros para la adaptación de una nave que permite curvar chapa de gran espesor y de hasta 12 metros de diámetro, nuevas cabinas de pintado y zonas de almacenamiento para producto terminado, así como la incorporación de equipos de última tecnología necesarios para la fabricación.
El parque eólico marino de Windanker, se localiza en aguas alemanas y forma parte del Hub que Iberdrola está construyendo en el Mar Báltico, que sumará más de 1.100 MW de potencia instalada y una inversión conjunta de 3.500 millones de euros. De este Hub también forman parte los parques Wikinger (350 MW), ya en operación, y Baltic Eagle (476 MW), que recientemente también fue puesto en marcha.
Cuando Windanker entre en funcionamiento, en 2026, contará con una capacidad de 315 MW. Gracias a la apuesta pionera de Iberdrola en eólica marina y a su experiencia en el Mar Báltico, la eficiencia de Windanker se ha maximizado, lo que ha hecho posible su viabilidad. El parque contará con turbinas de nueva generación con una potencia unitaria de aproximadamente 15 MW.
"Desde Navantia queremos expresar, nuestro agradecimiento a Iberdrola por la confianza depositada una vez más en Navantia Seanergies, y también en nuestro socio Windar. El pasado diciembre Navantia celebraba una década de eólica marina contada desde un primer contrato con Iberdrola. Desde entonces hemos suministrado a Iberdrola cimentaciones y subestaciones offshore para sus parques eólicos, lo que ha contribuido a reforzar el desarrollo de la cadena de suministro nacional", ha declarado Ricardo Domínguez, presidente de Navantia.
Para el presidente ejecutivo de Windar Renovables, Orlando Alonso “Windar Renovables valora este pedido de Iberdrola como una evidencia del alto nivel de calidad de nuestros productos y la fiabilidad de nuestros procesos y nuestra colaboración con Navantia Seanergies desde hace más de nueve años. En este sentido, trabajamos día a día para posicionar a esta alianza estratégica empresarial y a nuestra compañía en la vanguardia de los nuevos desarrollos de energías renovables en el mercado europeo y a nivel internacional”.
“Esta entrega es una muestra más de la vocación tractora de Iberdrola con el tejido industrial español. Llevamos más de 10 años impulsando la generación eólica marina en el mundo y siempre tratamos de desarrollar todos nuestros proyectos, además de con industria local, con empresas españolas y con acuerdos a largo plazo, lo que aporta estabilidad, visibilidad internacional y certidumbre a nuestros proveedores, generando actividad y puestos de trabajo de forma sostenida”, afirma Álvaro Martínez, director de eólica marina de Iberdrola.
En paralelo a la finalización del proyecto de Windanker, Navantia Seanergies y Windar Renovables trabajan actualmente también para Iberdrola en la fabricación de monopilotes para el parque eólico marino East Anglia THREE (EA3), ubicado en aguas del Reino Unido y que formará parte del complejo East Anglia Hub, que alcanzará los 2.900 MW de capacidad instalada. En el marco de este proyecto, la alianza Navantia-Windar construye 45 monopilotes en Fene, mientras que Windar Renovables fabrica las 95 piezas de transición en su planta de Avilés (Asturias).
Desinversión en México por 4.200 millones de dólares
Por otro lado, Iberdrola ha anunciado la venta de negocios en México por 4.200 millones de dólares (unos 3.700 millones de euros).
La operación responde a las expectativas de inversión orgánica de 55.000 millones de euros en redes eléctricas de transporte y distribución en sus filiales de los Estados Unidos (Avangrid Networks), el Reino Unido (ScottishPower Energy Networks), Brasil (Neoenergia) y España (i-DE), que supondrán casi duplicar su base de activos regulados hasta alcanzar los 90.000 millones de euros en los próximos años.
Esta estrategia llevó ya a la filial británica de Iberdrola, ScottishPower, a adquirir hace apenas un año por 5.000 millones de euros la distribuidora Electricity North-West, que da servicio en el noroeste de Inglaterra.
Junto con la ampliación de capital recientemente ejecutada, el flujo de caja operativo y la liquidez actual, la operación asegura los recursos para acometer los planes de inversión del Grupo en los próximos años.
El perímetro de la transacción, que supone un múltiplo de valoración de 1,6 millones de dólares por MW operativo, incluye una capacidad instalada de 2.600 MW en funcionamiento - 1.368 MW de centrales de ciclo combinado y cogeneración y 1.232 MW de activos eólicos y fotovoltaicos-, la actividad comercial y la cartera de proyectos de generación, que el comprador pretende poner en operación en el futuro de acuerdo con sus planes de expansión en el país y con los marcos creados por el Gobierno de México que promueven la nueva generación. A medida que esos proyectos se fueran completando, el comprador realizaría pagos a Iberdrola adicionales a los 4.200 millones de dólares acordados.